El efecto de recencia es la tendencia a recordar mejor la información presentada más recientemente. Por ejemplo, si intentas memorizar una lista de elementos, el efecto de recencia significa que es más probable que recuerdes los elementos de la lista que estudiaste en último lugar. Este es uno de los componentes del efecto de posición serial, un fenómeno en el que la posición de los elementos en una lista influye en el recuerdo de esos elementos.

El psicólogo Hermann Ebbinghaus descubrió por primera vez el efecto de posición en serie durante sus experimentos de memoria. Observó que la capacidad de recordar con precisión elementos de una lista dependía de la ubicación del elemento en esa lista.

Los elementos que se encuentran al final de la lista y que se han aprendido más recientemente se recuerdan mejor (efecto de recencia), mientras que los primeros elementos también se recuerdan mejor que los que se encuentran en el medio (efecto de primacía).

Probablemente hayas experimentado este efecto muchas veces cuando intentas aprender algo nuevo. Después de aprender la información, imagina que te hacen inmediatamente un examen sobre el material para ver cuánto has retenido. ¿Qué información crees que recordarás mejor?

Lo más probable es que recuerdes bastante bien lo último que aprendiste o lo más reciente. También es probable que recuerdes bien las primeras cosas que aprendiste. La información que se encuentra en medio de la sesión de aprendizaje es la que tiene más dificultades.

El efecto de recencia puede decirnos algo sobre el funcionamiento de la memoria. También puedes encontrar formas de maximizar tu memoria si entiendes mejor cómo y por qué se produce este efecto.

Cómo funciona el efecto de recencia

El efecto de recencia depende de la memoria a corto plazo. Este tipo de memoria, también conocida como memoria activa o primaria, es la capacidad de mantener una cantidad relativamente pequeña de memoria en la mente durante un breve período de tiempo. Esta información se conserva y se mantiene activa para su uso, pero no se manipula. Almacenar brevemente un número de teléfono que alguien acaba de recitarle durante el tiempo suficiente para marcarlo es un buen ejemplo de memoria a corto plazo.

La memoria a corto plazo es limitada tanto en capacidad como en duración. La mayor parte de la información de la memoria a corto plazo sólo dura entre 15 y 30 segundos sin un mantenimiento activo o un ensayo. Aproximadamente cuatro piezas de información pueden mantenerse en la memoria a corto plazo durante un breve periodo.

Tal vez no resulte sorprendente que retrasar el recuerdo después de escuchar una lista de elementos tenga un impacto dramático en el efecto de recencia. Un retraso muy prolongado entre el aprendizaje de los elementos y su recuerdo suele eliminar por completo este efecto.

En otras palabras, el efecto de recencia puede producirse porque uno es capaz de recordar con facilidad los elementos que todavía se almacenan brevemente en la memoria a corto plazo. Sin embargo, si no se ensaya esa información, se perderá rápidamente y se desvanecerá de la memoria.

Ejemplos de recencia

El efecto de memoria puede desempeñar un papel importante en muchos aspectos de la vida cotidiana.

Por ejemplo, digamos que estás intentando recordar los artículos de la lista de la compra que te has dejado en casa por accidente. Es capaz de recordar con facilidad las últimas cosas que anotó, pero parece que no puede recordar ninguno de los artículos de la mitad de la lista.

O bien, el camarero de un restaurante le indica una serie de ofertas diferentes. Cuando te dispones a pedir, sólo puedes recordar las dos últimas opciones que ha mencionado.

Otro ejemplo es el siguiente: mientras investiga un nuevo producto que le interesa comprar, lo más probable es que preste atención a sus primeras impresiones y a lo último que escuchó sobre él. Si lo primero que oye y lo último que oye son positivos, es más probable que lo compre, aunque su investigación haya revelado información negativa entre esos dos momentos.

Los profesionales del marketing se aprovechan del efecto de recencia asegurándose de que el principio y el final de los anuncios sean positivos y atractivos.

Por último, le resulta más fácil recordar acontecimientos de su pasado inmediato que cosas del pasado lejano. Por ejemplo, aunque no le cueste mucho recordar lo que ha desayunado esta mañana, recordar lo que comió hace dos semanas sería mucho más difícil (o incluso imposible).

Ejemplos de RECENCIA

Por qué se produce

Tanto el efecto de recencia como el de primacía son probablemente el resultado de procesos de memoria. Hay algunas explicaciones de por qué se produce el efecto de recencia.

Una de ellas es que la información más reciente sigue presente en la memoria activa. Cuando la prueba se lleva a cabo inmediatamente después del aprendizaje, cualquier información que se haya aprendido en último lugar puede seguir manteniéndose activamente en la memoria a corto plazo. Esto aumenta la precisión del recuerdo.

Otra explicación es que las pistas temporales también pueden ayudar a mejorar el recuerdo de la información aprendida más recientemente. Si una persona ensaya una lista y luego se le hace una prueba inmediatamente, el contexto temporal puede ayudar a recordar la información.

Influencias

También hay factores que pueden influir en la fuerza y la probabilidad de que se produzca el efecto de recencia. Los factores que pueden influir en la aparición del efecto de recurrencia son los siguientes:

Factores de la tarea

Se refiere a la tarea en sí misma y a la forma en que se procesa la información. La longitud de la información presentada y la forma en que se presenta pueden influir en el efecto de recencia. Si se le presenta una lista muy corta de palabras, por ejemplo, puede que le resulte fácil recordar todos los elementos, eliminando esencialmente el efecto de recencia. En cambio, una lista muy larga de términos sería mucho más probable que produjera el efecto de recencia.

Procesamiento

La forma de atender y procesar la información a medida que se presenta también puede afectar a su recuerdo.

Procesamiento MEMORIA

Tiempo

Si transcurre un largo periodo de tiempo entre la presentación y el ensayo de la información y el recuerdo, el efecto de recencia se reduce drásticamente o incluso se elimina por completo.

Tareas intermedias

Pueden producirse interferencias si se presenta otra tarea o información después de la primera tarea. Las investigaciones han demostrado que, si la tarea de distracción dura más de 15 a 30 segundos, se eliminan los efectos de recurrencia al intentar recordar la información original.

Impacto en el aprendizaje

Como se puede imaginar, el efecto de recencia puede desempeñar un papel importante en el proceso de aprendizaje. Cuando se aprende información nueva, es más probable que se recuerden las cosas que se estudian primero (efecto de primacía), así como las que se estudian en último lugar (efecto de recencia). Esto significa que cuando se examina el material, es más probable que se olviden las cosas que se aprendieron en el medio.

Sin embargo, hay cosas que puedes hacer para adaptar tus sesiones de estudio para aprovechar estos fenómenos de la memoria. Cuando estructures tu tiempo de estudio, ten en cuenta que el periodo del principio y el del final son tus momentos principales de aprendizaje.

Pruebe los siguientes pasos:

  • Céntrese en la información más importante al principio para aprovechar el efecto de primacía. Esto puede implicar el repaso de terminología importante o el aprendizaje de nueva información.
  • Utiliza la mitad del tiempo de aprendizaje para leer el material antiguo que ya has aprendido. Este periodo es esencialmente un tiempo de inactividad, pero puede ser útil para repasar.
  • Dedica la última parte de tu sesión de estudio a repasar lo que ya has aprendido. Esto puede implicar ensayar esos términos importantes o repasar el material recién aprendido.

Esto te ayudará a consolidar la información recién aprendida en tu memoria y a minimizar las posibilidades de olvidar lo que has aprendido en medio de la sesión de estudio.

Los profesores también pueden aprovechar el efecto de recencia en la forma de estructurar el tiempo de clase. La primera parte de la clase debe centrarse en la información importante. Esto significa omitir cosas como las tareas administrativas básicas, como pasar lista o conocer a alguien para romper el hielo.

La parte central de la clase puede suponer una breve pausa en la que se pueden atender mejor estas formalidades. Por último, los últimos 10 ó 20 minutos de la clase deben centrarse en volver a los conceptos más importantes.

El efecto de la memoria influye en lo que aprendes y recuerdas, pero hay cosas que puedes hacer para maximizar tu memoria. Tomar medidas como dividir las sesiones de estudio en periodos más cortos puede ayudar. Dedica los últimos momentos en los que te concentras en algo a repasar los detalles más importantes.

Por último, si quieres que algo que dices destaque en la mente de alguien, asegúrate de transmitir la información más importante justo al final. Esto puede aplicarse a tus conversaciones diarias, o cuando intentas persuadir a alguien para que vea las cosas a tu manera, o incluso durante las entrevistas de trabajo. La primera impresión también es decisiva, pero gracias al efecto de la memoria, tus palabras de despedida pueden ser igual de poderosas.

Aprende el Sistema de Estudio más eficaz para multiplicar tus resultados en exámenes, oposiciones o estudios académicos. Con el curso de Super Aprendizaje te ofrezco un sistema de estudio rápido para que aprendas a estudiar a hipervelocidad y retengas la información a largo plazo.

Métodos para mejorar la memoria

¿Es realmente posible mejorar la memoria? Si alguna vez se ha olvidado de dónde ha dejado las llaves o ha omitido información en exámenes importantes, probablemente haya deseado que su memoria fuera un poco mejor. Afortunadamente, hay muchas cosas que puedes hacer para mejorar tu memoria.

Obviamente, utilizar algún tipo de sistema de recordatorio puede ayudar. Configurar un calendario en línea que envíe recordatorios a tu teléfono te ayudará a no perder de vista todas esas citas y reuniones. La creación de listas de tareas diarias puede garantizar que no se olvide de las tareas importantes que debe realizar.

Pero ¿qué pasa con toda la información importante que necesita para consolidar su memoria a largo plazo? Te costará un poco de esfuerzo e incluso implicará modificar o cambiar drásticamente tu rutina de estudio habitual, pero hay una serie de estrategias que puedes utilizar para sacar más partido a tu memoria.

Antes de tu próximo gran examen, asegúrate de revisar algunas de estas técnicas probadas para mejorar la memoria. Estas estrategias probadas por la investigación pueden mejorar eficazmente la memoria, mejorar el recuerdo y aumentar la retención de información.

Metodos para mejorar la MEMORIA

Centra tu atención

La atención es uno de los principales componentes de la memoria. Para que la información pase de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, debe prestar atención activamente a esa información. Intente estudiar en un lugar libre de distracciones como la televisión, la música y otras diversiones.

Deshacerse de las distracciones puede ser un reto, sobre todo si estás rodeado de compañeros de piso bulliciosos o niños ruidosos.

Reserva un breve periodo de tiempo para estar a solas.

Pide a tus compañeros de piso que te dejen un poco de espacio o pide a tu pareja que se lleve a los niños durante una hora para que puedas concentrarte en tu trabajo.

Evitar el hacinamiento

Estudiar los materiales a lo largo de varias sesiones te da el tiempo que necesitas para procesar adecuadamente la información. Las investigaciones han demostrado continuamente que los estudiantes que estudian con regularidad recuerdan el material mucho mejor que los que lo hacen todo en una sesión maratoniana.

Estructurar y organizar

Los investigadores han descubierto que la información se organiza en la memoria en grupos relacionados.

Puedes aprovechar esta ventaja estructurando y organizando el material que estás estudiando. Intenta agrupar conceptos y términos similares, o haz un esquema de tus apuntes y de las lecturas del libro de texto para ayudarte a agrupar conceptos relacionados.

Utiliza dispositivos mnemotécnicos

Los dispositivos mnemotécnicos son una técnica utilizada a menudo por los estudiantes para ayudar a recordar. Una mnemotecnia es simplemente una forma de recordar información. Por ejemplo, puedes asociar un término que necesitas recordar con un elemento común con el que estás muy familiarizado. Las mejores mnemotecnias son las que utilizan imágenes positivas, humor o novedad.

Inventa una rima, una canción o un chiste que te ayude a recordar un segmento de información específico.

Utiliza DISPOSITIVOS MNEMOTECNICOS

Elaborar y ensayar

Para poder recordar la información, es necesario codificar lo que se está estudiando en la memoria a largo plazo. Una de las técnicas de codificación más efectivas es la conocida como ensayo elaborativo.

Un ejemplo de esta técnica sería leer la definición de un término clave, estudiar la definición de ese término y luego leer una descripción más detallada de lo que significa ese término. Después de repetir este proceso unas cuantas veces, probablemente notarás que recordar la información es mucho más fácil.

Visualice los conceptos

Muchas personas se benefician enormemente de la visualización de la información que estudian. Presta atención a las fotografías, tablas y otros gráficos de tus libros de texto. Si no tienes pistas visuales que te ayuden, intenta crear las tuyas propias. Dibuja gráficos o figuras en los márgenes de tus apuntes o utiliza rotuladores o bolígrafos de distintos colores para agrupar ideas relacionadas en tus materiales de estudio escritos.

A veces, el simple hecho de hacer tarjetas con los términos que necesitas recordar puede ayudarte a consolidar la información en tu mente.

Relaciona la nueva información con lo que ya sabes

Cuando estudies un material desconocido, tómate el tiempo necesario para pensar en cómo se relaciona esta información con lo que ya sabes. Al establecer relaciones entre las nuevas ideas y los recuerdos previos, puedes aumentar considerablemente la probabilidad de recordar la información recién aprendida.

Lee en voz alta

Una investigación sugiere que la lectura de materiales en voz alta mejora significativamente su memoria del material. Los educadores y psicólogos también han descubierto que hacer que los estudiantes realmente enseñen nuevos conceptos a otros mejora la comprensión y el recuerdo.

Utiliza este enfoque en tus propios estudios enseñando nuevos conceptos e información a un amigo o compañero de estudio.

Lee en voz alta

Preste más atención a la información difícil

¿Te has dado cuenta de que a veces es más fácil recordar información al principio o al final de un capítulo? Los investigadores han descubierto que el orden de la información puede influir en el recuerdo, lo que se conoce como el efecto de la posición en serie.

Aunque recordar la información del medio puede ser difícil, puedes superar este problema dedicando más tiempo a ensayar esta información. Otra estrategia consiste en intentar reestructurar lo aprendido para que sea más fácil de recordar. Cuando te encuentres con un concepto especialmente difícil, dedica un tiempo extra a memorizar la información.

Varía tu rutina de estudio

Otra buena forma de aumentar tu capacidad de recordar es cambiar de vez en cuando tu rutina de estudio. Si estás acostumbrado a estudiar en un lugar concreto, intenta cambiar de sitio en tu próxima sesión de estudio. Si estudias por la noche, intenta dedicar unos minutos cada mañana a repasar la información que estudiaste la noche anterior.

Al añadir un elemento de novedad a tus sesiones de estudio, puedes aumentar la eficacia de tus esfuerzos y mejorar significativamente tu recuerdo a largo plazo.

Duerma un poco

Los investigadores saben desde hace tiempo que el sueño es importante para la memoria y el aprendizaje. La investigación ha demostrado que tomar una siesta después de aprender algo nuevo puede realmente ayudar a aprender más rápido y recordar mejor.

De hecho, un estudio encontró que dormir después de aprender algo nuevo en realidad conduce a cambios físicos en el cerebro. Los ratones privados de sueño experimentaron un menor crecimiento dendrítico tras una tarea de aprendizaje que los ratones bien descansados.

Así que la próxima vez que te cueste aprender información nueva, considera la posibilidad de dormir bien después de estudiar.

error: El contenido está protegido