La autonomía implica tomar decisiones independientes que se alineen con los valores y objetivos personales en lugar de ser coaccionados por fuerzas externas. En psicología, la autonomía es vista como una necesidad humana fundamental. Es esencial para el bienestar individual, la motivación y la salud psicológica.
El comportamiento autónomo a menudo se estudia en el contexto de la teoría de la autodeterminación. Según esta teoría, las personas tienen necesidades psicológicas innatas de autonomía, competencia y relación. Cuando se satisfacen estas necesidades, las personas experimentan una mayor motivación intrínseca, autoestima y bienestar subjetivo.
Esta independencia es vital en muchos sentidos. Las personas que pueden participar en un comportamiento autónomo tienen más probabilidades de desempeñarse bien en el trabajo, alcanzar sus metas académicas y sentirse más felices en general. Por otro lado, es más probable que sentir que otros tienen el control de su destino contribuya a problemas como una baja autoestima, una sensación de impotencia y una peor salud mental.
Cuando las personas experimentan autonomía, tienen una sensación de libertad psicológica, control y elección. En lugar de sentir que las fuerzas externas dirigen los comportamientos, permite que las personas sientan que tienen una sensación de poder y control sobre su propio destino.
Autonomía y autodeterminación
La teoría de la autodeterminación es una teoría de la motivación humana que sugiere que las personas tienen tres necesidades básicas para lograr un bienestar psicológico óptimo.
Autonomía
La teoría de la autodeterminación sugiere que la autonomía es más que ser independiente. En cambio, es un sentido innato de libertad que permite a las personas actuar en su propio nombre para hacerse cargo de su destino.
Relación
Además de la autonomía, las personas también necesitan conexión. Quieren relacionarse y cuidar a los demás y sentir un sentido de pertenencia.
Competencia
Las personas también sienten la necesidad de tener control sobre su entorno y sentir que sus acciones tendrán un impacto en el mundo que les rodea.
Para sentirse autónomos, las personas deben sentir que sus preferencias, comportamientos, necesidades y motivaciones están alineadas. Esto permite que las personas sientan que están viviendo sus vidas de acuerdo con su propia dirección e intereses.
La teoría también sugiere que hay dos formas principales de motivación: extrínseca e intrínseca. Donde la motivación extrínseca se enfoca en impulsar el comportamiento a través de recompensas y castigos, la motivación intrínseca surge desde adentro. Las personas se involucran en comportamientos simplemente por el placer y la satisfacción de hacerlos.
Tanto la motivación extrínseca como la intrínseca pueden desempeñar un papel en el comportamiento autónomo. Sin embargo, es más probable que las personas se sientan independientes y en control cuando están impulsadas por deseos internos en lugar de recompensas externas.
Beneficios de la terapia de autonomía y psicología positiva
El lector astuto ya habría supuesto que la autonomía en psicología es uno de sus aspectos positivos y muy deseables. Mucha gente tiende a pedir ayuda psicológica solo cuando se encuentra en una profunda confusión. Además, es posible que nunca se les haya mostrado cómo explorar sus fortalezas y virtudes individuales como motivadores del comportamiento. En este sentido, la psicología positiva puede ser una herramienta muy valiosa para construir resiliencia, servir a la sociedad y así encontrar la realización personal en la vida.
Según la Asociación Estadounidense de Psicología, la autonomía es la experiencia de tomar decisiones y actuar sobre ellas por elección, en lugar de sentirse presionado para actuar. Los psicólogos positivos consideran la autonomía como una necesidad psicológica fundamental que predice el bienestar. Si siente que sus acciones y comportamientos no se basan en sus motivaciones intrínsecas, sino que están influenciados por su familia, trabajo o sociedad, es posible que no esté practicando la autonomía en su vida. La terapia puede ayudarlo a desarrollar su capacidad de vivir por autodeterminación en lugar de tomar decisiones de vida controladas por motivadores externos.
No importa si está manejando un trastorno de salud mental o quiere hablar con un profesional para desarrollar estrategias de autoconciencia y psicología positiva, un terapeuta certificado es una excelente opción para que obtenga el apoyo que necesita. Los psicólogos positivos trabajan con sus clientes para desarrollar estrategias de empoderamiento basadas en las fortalezas personales y acciones autónomas, promoviendo así la vitalidad y la positividad en lugar de la enfermedad de salud mental.
Es posible que no pueda programar una cita con un terapeuta en persona debido al costo, la inaccesibilidad o las limitaciones de tiempo. Sepa que tiene una alternativa con la terapia en línea. Los estudios han demostrado que la consejería en línea es una herramienta altamente efectiva para las personas desafiadas por pensamientos y comportamientos negativos que interrumpen su bienestar y felicidad general. En un estudio publicado en Internet Interventions, una revista científica revisada por pares, los investigadores examinaron los efectos de la terapia motivacional en línea y la terapia cognitivo-conductual (TCC) en personas que manejan patrones de pensamiento negativos y baja motivación. Los participantes del estudio informaron resultados positivos y afirmaron que desarrollaron estrategias para reemplazar los patrones de pensamiento negativos con pensamientos y acciones afirmativos.
Ejemplos de comportamiento autónomo
Dar pasos para perseguir objetivos personales es un ejemplo de comportamiento autónomo. Esto podría incluir dedicarse a un pasatiempo que le interese, tomar clases que lo ayuden a alcanzar sus metas educativas o aprender sobre un tema nuevo porque lo encuentre fascinante.
Otros ejemplos de comportamientos autónomos incluyen:
- Establecer límites en una relación para proteger sus valores.
- Levantarte temprano cada mañana para salir a correr porque te gusta hacerlo.
- Inscribirse en un equipo de softbol de la comunidad porque le gusta jugar.
- Tomar decisiones sobre las cosas que desea investigando sus opciones.
En cada caso, te involucras en un comportamiento porque te sientes intrínsecamente motivado y no porque una fuerza externa te diga que lo hagas.
¿Qué hace que una persona sea autónoma?
La autonomía proviene de una variedad de fuentes, y muchos factores pueden contribuir a cómo las personas actúan y se sienten libres y en control. Las experiencias de la primera infancia, los estilos de crianza y otros aspectos de la crianza de una persona pueden desempeñar un papel importante en el comportamiento autónomo más adelante en la vida.
Una influyente teoría del desarrollo sugiere que los niños desarrollan sentimientos de autonomía entre los 18 meses y los tres años. Durante este tiempo, los niños comienzan a tomar decisiones como elegir su propia ropa, desarrollar preferencias alimentarias y elegir los juguetes con los que quieren jugar.
Los niños que son alentados y apoyados tienen más probabilidades de salir de esta etapa con un sentido de autonomía. Aquellos a los que se les impide tomar decisiones o se les avergüenza por sus elecciones tienen más probabilidades de salir de esta etapa con dudas y falta de independencia.
Algunos otros factores incluyen:
Autoconciencia
Para participar en un comportamiento autónomo, es esencial ser consciente de sus emociones, deseos, necesidades y pensamientos. Las personas con un mayor sentido de autoconciencia tienden a ser más independientes y toman decisiones basadas en sus deseos intrínsecos en lugar de influencias externas.
Locus de control
Locus de control se refiere a la creencia de una persona de si está a cargo de su destino frente a si cree que su destino está en gran medida fuera de su control. Es más probable que las personas con un fuerte locus de control interno sientan que sus acciones conducirán al progreso y al cambio, lo que significa que es más probable que tengan un fuerte sentido de autonomía.
Autoeficacia
La autoeficacia se refiere a la creencia de una persona en su capacidad para tener éxito en una situación específica. Sentirse capaz puede jugar un papel esencial en el comportamiento autónomo. Es más probable que actúe de manera independiente si cree que posee las habilidades, el conocimiento y los recursos para tener éxito.
Apoyo social
los entornos de apoyo también juegan un papel fundamental en el desarrollo de la autonomía. Si cuenta con el apoyo de la familia, los amigos, la comunidad y la sociedad, tendrá el estímulo que necesita para perseguir sus propias metas intrínsecamente motivadas.
Nivel de libertad
Por supuesto, la capacidad de actuar de forma autónoma está influenciada por la cantidad de libertad que las personas tienen para comportarse de forma independiente. Esto significa que te sientes libre de tomar decisiones sin ser presionado y coaccionado o temer un castigo por tus elecciones.
La autonomía es algo que las personas pueden poseer en cantidades variables. Algunas personas pueden ser muy independientes, mientras que otras se encuentran en algún otro lugar del continuo. Los niveles de comportamiento autónomo también pueden variar dependiendo de otros factores, incluidas las características de la situación, los objetivos cambiantes y las circunstancias específicas de una persona.
Individualismo vs. colectivismo
Si bien la autonomía es también una necesidad humana, también es una construcción cultural. La investigación sugiere que las personas son socializadas hacia la autonomía desde la infancia y que las definiciones culturales pueden diferir. Las culturas individualistas enfatizan la importancia de la autonomía, fomentando la idea de que los deseos, sentimientos y metas de un individuo son primordiales.
Por otro lado, es más probable que las culturas colectivistas vean la autonomía como una acción que puede apoyar las metas y responsabilidades orientadas a la comunidad.
Un pequeño curso sobre cómo podéis diseñar juegos relacionados con el conocimiento y autonomía personal, consta de ejemplos y de todos los apartados para que podáis seguirlo sin ningún problema y aplicarlo en vuestras clases.
Por qué es importante la autonomía
La autonomía puede ser importante en la motivación, el bienestar y la satisfacción general con la vida. Cuando las personas sienten que son libres de tomar decisiones y tienen control sobre sus vidas, es más probable que experimenten:
Autenticidad
Las personas autónomas sienten que están viviendo auténticamente de acuerdo con quienes realmente son. En lugar de que sus elecciones sean dictadas por otros o por las circunstancias, pueden vivir de acuerdo con sus valores e intereses.
Desarrollo personal
Al ejercer su propio juicio, la autonomía permite a las personas crecer y aprender más sobre sí mismos, sus intereses y sus creencias. Debido a que la vida autónoma requiere que las personas asuman la responsabilidad de sus propias elecciones, también contribuye al aprendizaje y al crecimiento.
Creatividad
Sentirse libre para perseguir sus intereses y pasiones puede impulsar la innovación y el pensamiento creativo. Cuando las personas tienen libertad en la forma en que eligen realizar el trabajo, sienten menos presión para ajustarse a ciertas estrategias al resolver problemas. Esto puede conducir a un pensamiento innovador y dar a las personas un mayor orgullo y propiedad mientras trabajan.
Motivación
La autonomía también puede ayudar a las personas a sentirse más motivadas para trabajar hacia las metas y participar en el proceso. Esto puede conducir a una mayor satisfacción en áreas que incluyen el trabajo y la escuela y una mayor productividad y logros.
La autonomía también puede verse afectada por factores como enfermedades mentales, condiciones médicas, discapacidad y edad. Los adultos mayores, por ejemplo, a menudo experimentan una disminución de la autonomía debido al deterioro de su salud y una mayor necesidad de asistencia.
Mantener la autonomía a medida que las personas envejecen puede ayudar a promover la longevidad y una mejor autoevaluación de la salud. También se asocia con un menor riesgo de depresión y deterioro cognitivo a medida que las personas envejecen.
Consecuencias de la falta de autonomía
La falta de autonomía puede afectar gravemente el bienestar de una persona. Cuando las personas carecen de autonomía, sienten que la forma en que se sienten, piensan y se comportan está controlada por factores externos. Sienten que no pueden vivir de acuerdo con sus deseos y pueden tomar decisiones basadas en la necesidad de complacer a los demás o por miedo a las consecuencias negativas.
Esta falta de autonomía puede conducir a una variedad de problemas, que incluyen:
- Falta de motivación.
- Menor satisfacción con la vida.
- Desconexión y apatía.
- Sentimientos de cinismo.
- Mayor estrés.
- Agotamiento.
- Ansiedad y depresión.
- Baja creatividad.
- Culpa o miedo.
- Ira o resentimiento.
- Falta de un sentido de propósito o significado.
- Sentimientos de desconfianza.
Cómo ser más autónomo en la vida
Los eventos de la niñez y la adolescencia a menudo influyen en su sentido de autonomía, pero también hay cosas que puede hacer para mejorar su autonomía ahora:
Desarrolle la autoeficacia
Preste atención a su pensamiento sobre sus habilidades para tener éxito en diferentes situaciones. Si se siente ineficaz o incapaz, considere estrategias que lo ayuden a sentirse más capaz. Esto podría implicar el uso de afirmaciones para aumentar su confianza en sí mismo o buscar mentores que puedan brindarle aliento y transmitir conocimientos.
Practique nuevas habilidades y competencias
Aprender cosas nuevas y desarrollar sus habilidades también puede ayudarlo a sentirse más capaz de tener éxito en diferentes situaciones. Cuando se siente mejor acerca de su capacidad para desempeñarse bien, es más probable que participe en un comportamiento independiente y autónomo.
Reconoce tu valor
Valorarte a ti mismo y tus opiniones es un componente central de la autonomía. Tome medidas para fomentar una autoestima positiva tratándose a sí mismo con compasión y apreciando sus talentos. Es más probable que actúe de forma autónoma cuando sienta que sus perspectivas y contribuciones son importantes.
Construya relaciones de apoyo
Invierta en relaciones con personas que lo ayuden a mantener su independencia. Estas personas lo alientan a probar cosas, lo ayudarán cuando sea necesario y celebrarán con entusiasmo sus logros.
Practica la autenticidad
Ser fiel a ti mismo puede desempeñar un papel importante en el fomento de una mayor autonomía. Tome medidas para aprender más sobre usted mismo, incluidas sus creencias, valores, intereses y aversiones.
La autonomía es una necesidad humana vital que implica actuar de forma independiente y tomar decisiones alineadas con sus propias necesidades y objetivos. Cuando te sientes más autónomo, es más probable que te sientas empoderado y en control de tu propia vida. Si tiene problemas con la falta de autonomía, puede ser útil tomar medidas para mejorar su autoestima y buscar el apoyo de personas que lo apoyen.