Según el psicólogo humanista Carl Rogers, una persona en pleno funcionamiento es aquella que está en contacto con sus sentimientos y deseos más profundos e internos.

Estos individuos comprenden sus propias emociones y confían profundamente en sus propios instintos. La consideración positiva incondicional juega un papel esencial para convertirse en una persona en pleno funcionamiento.

Este artículo analiza lo que significa estar en pleno funcionamiento y las características de las personas que se encuentran en este estado de ser. También explora algunas de las estrategias que las personas pueden utilizar para funcionar plenamente.

¿Qué es una persona en pleno funcionamiento?

Rogers sugirió que las personas tienen una tendencia a la actualización, o una necesidad de alcanzar su máximo potencial, un concepto al que a menudo se hace referencia como autorrealización. Una persona en pleno funcionamiento es aquella que trabaja continuamente para autorrealizarse.

Esta persona ha recibido una consideración positiva incondicional de los demás y no pone condiciones a su propio valor. También son capaces de expresar sentimientos y están completamente abiertos a las múltiples experiencias de la vida.

Rogers sugirió que la persona en pleno funcionamiento es aquella que ha abrazado la “vida existencial”. En otras palabras, es capaz de vivir plenamente el momento. Experimentan una sensación de libertad interior y abrazan la creatividad, la emoción y el desafío.

Según Rogers, las personas que se encuentran en este estado de pleno funcionamiento viven en el momento presente. Son completamente conscientes de sus propios sentimientos y reacciones, pero no se sienten abrumados ni gobernados por sus emociones. Rogers sugirió que estas personas viven “libremente, subjetivamente, en una confrontación existencial de este momento de la vida”

Otros han sugerido que las personas en pleno funcionamiento también son flexibles y están en constante evolución. Su concepto de sí mismos no es fijo y constantemente absorben nueva información y experiencias.

El individuo en pleno funcionamiento no sólo está abierto a nuevas experiencias, sino que también es capaz de cambiar en respuesta a lo que aprende de esas experiencias. Estos individuos también están en contacto con sus emociones y hacen un esfuerzo consciente para crecer como persona y alcanzar su máximo potencial.

Ser una persona en pleno funcionamiento significa tener una personalidad sana. Las personas que funcionan plenamente viven el momento y están abiertas a nuevas experiencias.

Características de las personas en pleno funcionamiento

Las personas en pleno funcionamiento tienden a poseer ciertos rasgos y características que les ayudan a mantenerse en sintonía con sus propias emociones y aceptar su necesidad de crecer como individuo. Algunas de las características clave de una persona en pleno funcionamiento incluyen:

  • No sentir la necesidad de distorsionar o negar experiencias.
  • Autoconcepto flexible y capacidad de cambiar a través de la experiencia.
  • Falta de actitud defensiva.
  • Vivir en armonía con otras personas.
  • Abierto a la experiencia.
  • Apertura a la retroalimentación; dispuesto a hacer cambios realistas.
  • La capacidad de interpretar experiencias con precisión.
  • La capacidad de confiar en las propias experiencias y formar valores basados en esas experiencias.
  • Autoestima incondicional.

Rogers también desarrolló una forma de terapia conocida como terapia centrada en el cliente. En este enfoque, el objetivo del terapeuta es ofrecer una consideración positiva incondicional al cliente. El objetivo es que el individuo pueda crecer emocional y psicológica y eventualmente convertirse en una persona en pleno funcionamiento.

Funcionamiento/desarrollo saludable según la terapia centrada en la persona de Carl Rogers

Rogers considera que un individuo en pleno funcionamiento es aquel que es consciente de sus sentimientos y anhelos secretos. Una persona así comprende sus emociones y confía en sus intuiciones e impulsos. El logro de un funcionamiento saludable requiere consideración positiva incondicional y autorrealización. La consideración positiva incondicional se refiere a la tolerancia, el amor o la estima categóricos (Greene, 2017). La principal diferencia entre el amor incondicional y la consideración positiva incondicional es que este último no requiere sentimientos reales de ternura y afecto. En cambio, requiere que un individuo sea complaciente y amigable, incluso si la otra parte ha realizado actos discutibles.

Rogers afirmó que las personas necesitan alcanzar su máximo potencial. Este fenómeno es lo que se conoce como autorrealización. Implica alcanzar el punto más alto de desarrollo psicológico, logro y satisfacción. Los seres humanos tienen recursos inherentes para entenderse a sí mismos y cambiar sus percepciones, actitudes y comportamiento. Sin embargo, estos recursos pueden explotarse en presencia de un clima que permita actitudes psicológicas (Proctor et al., 2016). Por lo tanto, los individuos plenamente funcionales siempre se esfuerzan por autorrealizarse. Un individuo que funciona de manera saludable no impone condiciones a su valor, puede transmitir sus sentimientos libremente y es receptivo a las experiencias de la vida. En otras palabras, han aceptado una “vida existencial” maximizando cada momento y oportunidad. Como resultado, alcanzan la libertad interior, aceptan la creatividad, la alegría y los concursos.

Características o factores relacionados con las personas que pueden provocar una disfunción

Las personas que funcionan de manera saludable tienen rasgos específicos que les ayudan a ser conscientes de sus emociones y aceptar sus necesidades de crecimiento personal. Estos atributos incluyen la receptividad a nuevas experiencias, la falta de actitud defensiva, la capacidad de interpretar las experiencias con precisión, poseer una autoestima categórica y la capacidad de vivir cordialmente con otras personas. Deben ser flexibles y capaces de adaptarse a diversas situaciones. Además, deben aceptar comentarios constructivos y estar dispuestos a realizar los cambios necesarios. Estar abierto a las experiencias implica aceptar las emociones negativas y positivas. La capacidad de superar encuentros negativos y aprender de ellos promueve un funcionamiento saludable. Por el contrario, recurrir a la maquinaria de defensa del ego es perjudicial y puede provocar disfunción.

Otras características incluyen la vida experiencial, la creatividad y la vida plena. La vida experiencial es tener una conciencia intuitiva de diversos acontecimientos a medida que ocurren. Implica apreciar el presente sin pensar en el pasado ni anticipar el futuro. La creatividad se refiere a tomar riesgos para explorar nuevas experiencias y oportunidades, mientras que vivir una vida plena significa estar feliz y contento. Una persona siempre debe confiar en sus instintos y en su capacidad para tomar las decisiones correctas. La disfunción ocurre cuando una mala autopercepción o limitaciones externas reemplazan el proceso de valoración.

Este ebook te hará recordar que la felicidad no es un destino, no es algo que tienes que conseguir un día solo, sino todos los días porque es una forma o camino de vida. Se construye cada día y el poder de sentirte feliz reside solo en ti misma. Los demás te pueden ayudar un poco pero tienes que decidir lleva a cabo hábitos y consejos diarios para que la felicidad se convierta en tu fiel amiga por siempre. Ayudara con los mejores e imprescindibles consejos que necesitas para ser feliz contigo mismo. El regalo que te mereces como ser humano que eres.

Cómo se producen el cambio y el crecimiento según lo describe la psicoterapia centrada en la persona de Carl Rogers

El cambio y el crecimiento ocurren cuando un individuo se autorrealiza. Rogers alegó que la autorrealización solo se puede lograr si una persona se encuentra en un estado de congruencia, lo que implica que el yo idílico de la persona corresponde a su autoimagen real (Proctor et al., 2016). El crecimiento dentro de un individuo es promovido por seis factores: percepción del cliente, empatía del terapeuta, consideración positiva incondicional por parte del consejero, contacto psicológico entre psicoterapeuta y cliente, autenticidad del consejero y vulnerabilidad del cliente. El cliente debe poder percibir la empatía y la consideración positiva incondicional del terapeuta comunicadas a través de palabras y acciones. La empatía del psicoanalista denota la capacidad de exhibir una comprensión empática de las experiencias o situaciones del cliente sin implicación emocional. El psicoterapeuta debería poder visualizar las cosas desde la perspectiva del paciente.

El terapeuta debe aceptar las buenas y malas experiencias del cliente sin condiciones previas ni juicios. En consecuencia, el cliente puede expresarse libremente sin temor a ser juzgado. Es necesario que exista una relación entre el cliente y el psicoanalista para lograr un cambio personal positivo. Por el contrario, la vulnerabilidad del cliente se refiere a miedos y aprensiones que surgen de la incongruencia o discrepancia entre su autopercepción y sus experiencias reales. La autenticidad del terapeuta denota congruencia, lo que significa que el psicoanalista debe ser fiel a sí mismo dentro de la relación de recuperación. Ser auténtico genera confianza y anima a los pacientes a ser fieles a sí mismos, lo que da como resultado una relación terapéutica positiva. Sin embargo, este factor no ejemplifica la perfección.

Como se producen el cambio y el crecimiento segun lo describe la psicoterapia centrada en la persona de carl rogers

Técnicas de intervención que facilitan el cambio o el crecimiento dentro de la teoría

La terapia centrada en el cliente ofrece un entorno tranquilizador para que los clientes recreen su verdadera identidad. Actualmente, la terapia centrada en el cliente utiliza una metodología humana no directiva que anima y capacita al cliente durante el proceso terapéutico sin la participación directa del terapeuta. Una de las técnicas utilizadas es la no directividad, que alude a permitir que los clientes sean el punto focal de la sesión de psicoanálisis sin ningún tipo de asesoramiento, actividades o ejecución de estrategias (Murphy & Joseph, 2016). La segunda técnica es la empatía, que requiere que el consejero muestre comprensión de los sentimientos del cliente. Sin embargo, los terapeutas deben tener cuidado y evitar mostrar simpatía. La diferencia clave entre empatía y simpatía es que la simpatía implica sentir lástima por el paciente y fomentar la autocompasión, mientras que la empatía motiva al cliente a abrirse.

Otra técnica es la consideración positiva incondicional, que requiere que el terapeuta sea receptivo y no juzgue. Sin embargo, el psicoterapeuta no necesita dar su consentimiento a todo lo que hace o dice el cliente. En cambio, el consejero debe suponer que el cliente está haciendo lo mejor que puede y demostrarlo expresando preocupación en lugar de estar en desacuerdo con él. La terapia centrada en la persona implica congruencia. Los consejeros deben asegurarse de que su lenguaje corporal y su habla coincidan. Cualquier confusión debe aclararse tan pronto como se produzca. Las técnicas adicionales utilizadas en la terapia centrada en la persona incluyen preguntas abiertas, reformulación, reflexión sobre sentimientos y aplicación de palabras de aliento.

¿Podemos decir que una persona en pleno funcionamiento está autorrealizada?

Sí, podemos decir que una persona en pleno funcionamiento se actualiza porque se vuelve congruente para una persona, todas estas funciones son necesarias debido a la languidez de estas funciones, la autoestima no se desarrolla, la persona se vuelve menos segura y, por este motivo, la imagen real no se convierte en la imagen ideal y la persona no puede lograrlo. nivel de autorrealización. Conviértase en una presencia autorrealizada de todas estas funciones que son importantes.

Cómo convertirse en una persona plenamente funcional

Buscar volverse completamente funcional puede ser un objetivo de la terapia o algo en lo que trabaje por su cuenta. Podría utilizar estrategias como estas para desarrollar las características de una persona en pleno funcionamiento.

Abrace nuevas experiencias: Una gran parte de convertirse en una persona en pleno funcionamiento implica estar más abierto a probar cosas nuevas. La apertura se considera una dimensión central de la personalidad en un modelo conocido como teoría de la personalidad de los cinco factores. Las personas que están abiertas a cosas nuevas tienden a ser de mente abierta y creativas. Disfrutan aprendiendo y pensando en nuevas ideas.

Practique la atención plena: otro aspecto importante para volverse plenamente funcional es aprender a abrazar el momento presente. Una forma de aprender a hacer esto es practicando la atención plena, una técnica que consiste en centrarse en cómo se siente aquí y ahora.

Aprenda a confiar en usted mismo: ser capaz de confiar en sus propios pensamientos e intuición es otro aspecto del pleno funcionamiento. Puede fomentar una mayor confianza en usted mismo prestando más atención a lo que siente y visualizando resultados positivos.

Acéptate y ámate a ti mismo: la autoestima positiva incondicional se trata de aceptarte tal como eres y amarte a ti mismo a pesar de tus defectos o deficiencias. Esto no significa que no haya cosas que quieras cambiar de ti mismo. Incluso si estás trabajando para mejorar como persona, aún aceptas y aprecias quién eres en el momento presente.

Llegar a funcionar plenamente es un viaje, no un destino. No se trata de seguir una serie de pasos prescritos para lograr un resultado estático. Más bien, se trata de desarrollar un enfoque de vida que le ayude a generar satisfacción, autoconciencia, apertura y el deseo de seguir mejorando.

Es importante recordar que lograr un funcionamiento más pleno es un viaje que continúa durante toda la vida. La clave es seguir trabajando para aceptar vivir tu vida al máximo.

Convertirse en tu mejor yo

¿Cómo puede determinar si se encuentra en este estado de pleno funcionamiento? Las personas que exhiben esta tendencia tienen una autoimagen que es congruente con la realidad. Entienden sus fortalezas, pero también reconocen y reconocen que tienen debilidades. Incluso mientras continúan aprovechando sus fortalezas personales, trabajan para asumir desafíos y experiencias que les permitan crecer y adquirir nuevos conocimientos.

Estos individuos se dan cuenta de que no son perfectos, pero aun así están felices y satisfechos consigo mismos. Sin embargo, esta alegría no indica ociosidad. En cambio, siempre se esfuerzan por lograr lo mejor posible.

Es normal sentir que no siempre eres tu mejor yo. Tener un mal día o sentir que hay cosas en tu vida que quieres cambiar no es una señal de que no eres una persona en pleno funcionamiento. Ser tu mejor yo es personal, subjetivo y diferente para cada individuo.

El concepto de persona en pleno funcionamiento representa un ideal más que un producto final. No se trata de alcanzar un cierto estatus y luego terminar con tu crecimiento como ser humano. En cambio, la persona en pleno funcionamiento representa un viaje que continúa a lo largo de la vida a medida que las personas continúan esforzándose por alcanzar la autorrealización.

error: El contenido está protegido