A algunos de nosotros nos resulta fácil creer y comprender que otras personas nos aman incluso cuando no están físicamente presentes, y para otros, esa idea puede resultar difícil de comprender. La noción de poder tener fe en lo que los demás sienten por nosotros se llama permanencia emocional.

¿Estás atrapado en un ciclo interminable sobre qué tan cerca de los demás anhelas estar? ¿Siempre sientes que las mismas emociones de abandono continúan regresando y atormentándote sin importar lo que hagas? Si es así, es posible que estés experimentando una falta de permanencia emocional.

La permanencia emocional se refiere a comprender y reconocer que las personas, las cosas y las emociones continúan existiendo, incluso cuando no están físicamente presentes o son visibles. En términos de emociones, significa que incluso si no podemos ver o experimentar directamente los sentimientos de alguien, aún podemos entender que pueden existir y tener un impacto. La permanencia emocional es un aspecto esencial del desarrollo emocional y se relaciona estrechamente con la empatía y la conciencia social.

Afortunadamente, existen muchas estrategias disponibles para ayudar a quienes sufren de permanencia emocional a encontrar alivio y fortalecer las relaciones. En este artículo, analizaremos el concepto de permanencia emocional y brindaremos cinco consejos principales para afrontarlo.

¿Qué es la permanencia emocional?

¿Te preguntas qué sienten los demás por ti cuando no estás cerca de ellos? ¿Le preocupa que su(s) pareja(s), amigos o incluso familiares no le quieran tanto como dicen? Cuando tus seres queridos no están ahí para decirte y mostrarte lo que sienten por ti, ¿dudas de sus sentimientos y te preocupas por tu relación? ¿Sientes que cuando las personas están fuera de tu vista, es probable que tú estés loco? Si es así, es posible que te falte permanencia emocional.

Si nunca te molestas en pensar en lo que los demás sienten por ti cuando no estás con ellos, es posible que ya tengas un fuerte sentido de permanencia emocional o que no sea un factor importante en tu vida. “La permanencia emocional es cuando puedes mantener la certeza de que tu pareja u otros seres queridos se preocupan por ti incluso cuando no estás en su presencia o cuando no te dicen activamente que se preocupan por ti”, dice el Dr. Patrice Le Goy. Añade que “es la capacidad de regular tus emociones y no dejarte llevar por la duda y la inseguridad”.

La permanencia emocional puede considerarse una versión más especializada de la permanencia del objeto. Ahí es cuando comprendes que las cosas en tu mundo todavía existen, aunque no puedas verlas. De la misma manera, la permanencia emocional es el conocimiento de que los sentimientos son reales incluso cuando la persona que los tiene no está frente a ti.

Algunas personas son propensas a tener más dificultades con estos conceptos abstractos, como, por ejemplo, cómo se ha demostrado que las personas con trastorno límite de la personalidad carecen de permanencia de objeto. Además, las personas con un estilo de apego ansioso pueden tener dificultades para establecer la permanencia emocional.

¿Por qué?

Porque tus seres queridos no estarán cerca todo el tiempo, todos los días. Necesitará espacio, trabajo o cuidados para situaciones que requieran atención individualizada. Causará ansiedad y conflicto si ambas partes no se sienten cómodas estando separadas cuando es necesario.

Porque cuando los tiempos son difíciles, muchas personas necesitan recordar que pueden volver a sentirse felices, lo cual es una lucha si uno no puede recordar fácilmente las emociones pasadas. La falta de permanencia emocional puede empeorar la depresión y la ansiedad.

Una persona con falta de permanencia emocional y depresión (u otra enfermedad mental) puede creer que quedará atrapada para siempre en un estado mental enfermo. Una persona que carece de permanencia emocional a menudo tiene dificultades para recordar emociones que no está experimentando en ese momento. Eso puede empeorar mucho la depresión porque actualmente pueden sentir y comprender todas las emociones, o la falta de ellas, de su depresión, pero no pueden recordar la felicidad o la esperanza.

¿Qué significa no tener permanencia emocional?

La falta de permanencia emocional puede significar varias cosas, desde experiencias traumáticas de abandono infantil hasta un estilo de apego inseguro. Generalmente, se refiere a la falta de capacidad para mantener un sentido de conexión emocional y seguridad cuando una persona no está en contacto físico directo con alguien con quien tiene una relación cercana.

Cuando alguien carece de permanencia emocional, puede tener dificultades para regular sus emociones, especialmente cuando se siente desconectado o solo. Pueden sentirse ansiosos, inseguros o inseguros en sus relaciones, lo que puede provocar falta de confianza y dificultades con la intimidad. Las personas que experimentan una falta de permanencia emocional pueden tener dificultades para mantener relaciones a largo plazo, ya que pueden necesitar validación y atención constante por parte de sus parejas o amigos. También pueden ser propensos a sufrir arrebatos emocionales o tener dificultades para controlar sus reacciones emocionales en situaciones estresantes.

Esta falta de seguridad emocional puede afectar negativamente el bienestar mental y emocional de una persona y su capacidad para formar y mantener relaciones saludables. Es importante señalar que la permanencia emocional es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar mediante terapia, prácticas de atención plena y esfuerzos intencionales para construir relaciones sólidas y seguras.

¿Cuáles son los signos de permanencia emocional?

Quizás no esté seguro de tener o no una sensación de permanencia emocional. Aquí hay algunos signos de ello; si descubre que le quedan bien, probablemente esto no sea un problema para usted. Sin embargo, si no resuenas con estas ideas, es posible que te falte permanencia emocional.

  • No necesitas la validación constante de tus seres queridos.
  • La tranquilidad es buena si surge naturalmente de los demás, pero no la buscas.
  • Te sientes tranquilo y seguro en tus relaciones.
  • Tus emociones son estables y no fluctúan sin cesar.
  • Es fácil para ti regular tus emociones.
  • Te sientes en general feliz y positivo acerca de la vida.
  • El “pensamiento apocalíptico” no es algo en lo que uno se involucra.

Permanencia emocional en el crecimiento personal y la salud mental

La señal más importante de que tienes una sensación de permanencia emocional es que no pasas mucho tiempo sintiéndote profundamente preocupado por lo que los demás sienten por ti, en particular aquellos que ya te han expresado que te aman. Esto es importante para nuestra salud mental porque, como nos dice Le Goy, “la permanencia emocional te brinda una base firme a partir de la cual construir y realizar cambios positivos cuando sea necesario”.

Le resultará mucho más fácil avanzar por la vida de una manera positiva y creciente si tiene la sensación de creer que quienes le rodean lo aman. La experiencia de un sólido bienestar emocional se ha correlacionado en estudios con la presencia del amor en nuestra vida cotidiana.

Permanencia emocional en el crecimiento personal y la salud mental

En este taller mejoraras significativamente tu calidad de vida y tu bienestar emocional y mental. Cuando aprendes a amarte y respetarte a ti mismo, te sientes más seguro y confiado en tus decisiones y en tus relaciones con los demás.

Romper con la dependencia emocional te permite recuperar tu autonomía personal y tu identidad, y te ayuda a establecer relaciones más saludables y satisfactorias.

¿Qué significa falta de permanencia emocional?

La falta de permanencia emocional significa que no estás seguro de lo que los demás sienten por ti a menos que te lo digan activamente, e incluso entonces, es posible que no les creas. La falta de permanencia emocional puede tener el siguiente aspecto.

  • No confías en cómo se sienten los demás cuando no están ahí.
  • La validación y la tranquilidad son necesidades importantes para usted.
  • Tus emociones son inestables.
  • Te involucras en pensamientos apocalípticos.
  • Regular tus emociones es un desafío.
  • Tus sentimientos fluctúan mucho.
  • Es difícil para ti creer lo que los demás sienten por ti.
  • Te falta confianza en los demás.

¿Qué causa la falta de permanencia emocional?

La permanencia emocional es desarrollada u obstaculizada en la infancia por los adultos en la vida del niño. Los padres inestables, emocionalmente distantes o ausentes pueden crear problemas de abandono y ansiedad en sus hijos, que se trasladan a su capacidad para conectarse como adultos. La falta de impermanencia emocional a menudo se asocia con un trauma infantil, un estilo de apego ansioso y un trastorno límite de la personalidad.

¿Cómo se desarrolla la permanencia emocional?

Por suerte, aunque te falte permanencia emocional hay muchas maneras de fortalecerla. Se centran en el crecimiento personal y es posible que le resulte más fácil hacerlo con un terapeuta.

Introspección

El primer paso para cambiar tu falta de permanencia emocional es comprender por qué la estás perdiendo en primer lugar. “Si alguien tiene dificultades con la permanencia emocional, puede empezar a construirla entendiendo primero por qué cuestiona la lealtad y la dedicación de sus seres queridos”, explica Le Goy. Pase tiempo, ya sea solo o con un terapeuta, para comprender mejor sus propios sentimientos y creencias. A partir de ahí, es posible cambiarlos.

Introspeccion como desarrollar su sentido de permanencia emocional

Construcción de confianza

Aprender a confiar en uno mismo y en los demás es clave para ganar permanencia emocional. “Las personas pueden cultivar la permanencia emocional aprendiendo a confiar en sí mismas y asegurándose de establecer relaciones con personas que también sean dignas de confianza y honestas”, dice Le Goy. Tome pequeños pasos para establecer la confianza y tranquilícese con tanta frecuencia como sea necesario.

Reaprender el estilo de apego

La permanencia emocional puede verse afectada por la forma en que fue criado. Si fuiste criado de una manera que te llevó a tener un apego ansioso, es necesario abordar ese problema. “Si alguien tuvo cuidadores inconsistentes o negligentes mientras crecía, tendría sentido que sea un desafío creer que las personas puedan amar y cuidar constantemente”, dice Le Goy. Ella nos dice que “las personas que tenían que considerar estos problemas pueden beneficiarse al obtener información al respecto, tal vez ir a terapia y volver a ser padres”.

Este último paso para establecer la permanencia emocional es muy importante. Le Goy explica que eso se debe a que “aquí es cuando las personas ‘llenan los vacíos’ por sí mismas y se ocupan de sí mismas y de sus necesidades de la manera que desearíamos que nuestros cuidadores lo hubieran hecho por nosotros cuando éramos jóvenes”.

El impacto positivo de la conciencia emocional

Tener un fuerte sentido de permanencia emocional nos beneficia en todos los ámbitos. Saber que nos sentimos seguros en nuestras relaciones nos permite relajarnos y disfrutar de la vida. “Si tenemos permanencia emocional, podemos sentirnos menos ansiosos e inseguros en nuestras relaciones y en nuestra vida en general”, explica Le Goy.

Esta sensación de tranquilidad puede llevarnos a avanzar en nuestras vidas con fe y confianza. “Tener la confianza de que tus seres queridos te valoran puede inspirarnos a ser valientes y tomar riesgos calculados en todos los ámbitos de nuestras vidas”, dice.

Consejos prácticos para gestionar y expresar emociones

Si tiene dificultades para controlar sus emociones, hay medidas que puede tomar para controlarlas mejor. Le Goy cita la introspección como una forma clave de lograr una comprensión más profunda de lo que nos sucede a nosotros mismos. “Una gran parte de gestionar las emociones de manera saludable no se trata sólo de encontrar soluciones, sino también de encontrar las razones por las que estamos luchando con ciertos problemas”, dice. Además, “ser capaz de buscar y tratar de comprendernos a nosotros mismos sin juzgarnos puede ayudarnos”. un largo camino en el manejo de nuestras emociones.”

Puede que le lleve tiempo descubrir por qué se siente así respecto de diferentes cosas, y eso está bien. No hay un cronograma para este trabajo. A partir de ahí podemos seguir adelante. “Una vez que seamos muy abiertos con nosotros mismos acerca de cómo llegamos aquí, entonces podremos buscar mecanismos saludables de afrontamiento para reemplazar las prácticas no saludables, como salir a caminar al aire libre en lugar de quedarnos en casa preocupándonos por nuestros problemas, escribir un diario en lugar de desahogarnos con personas que no nos apoyan. gente, etc”, nos cuenta Le Goy.

Consejos practicos para gestionar y expresar emociones como desarrollar su sentido de permanencia emocional

El viaje hacia la permanencia y la salud emocional

Debido a que la falta de permanencia emocional puede estar tan profundamente arraigada en nuestro pasado y nuestra educación, no podemos esperar que el camino para lograrla sea rápido. Sin embargo, es completamente posible mejorar nuestra salud emocional general, y cultivar un sentido de permanencia emocional no es una excepción.

Al examinar cómo desarrollamos los patrones que tenemos y luego buscar cambiarlos, podemos volvernos más seguros. A partir de ahí, podemos encontrarnos más felices y saludables en nuestras relaciones.

error: El contenido está protegido