El perfeccionismo puede provocar un aumento de la sensación de estrés y ansiedad. A continuación, se analiza cómo se relaciona el perfeccionismo con el miedo, la ansiedad y el trastorno de pánico.
La agitación del perfeccionista
“Aparte de aquellas personas que han sufrido mucho a causa de su perfeccionismo o el perfeccionismo de un ser querido, la persona promedio tiene muy poca comprensión de cuán destructivo puede ser el perfeccionismo”, dice el Dr. Gordon Flett, psicólogo de la Universidad de York. Si bien puede parecer que los perfeccionistas lo tienen todo en la superficie, debajo de la fina capa de perfección se esconde una profunda confusión que puede impulsar y resultar de la búsqueda de la perfección. El psicólogo Thomas S. Greenspon explica: “Las personas perfeccionistas suelen creer que nunca podrán ser lo suficientemente buenos, que los errores son signos de defectos personales y que el único camino hacia la aceptabilidad como persona es ser perfecto”.
A menudo, esta confusión puede ser difícil de ver para los demás o incluso para el perfeccionista reconocerla, ya que quienes la sufren a menudo trabajan diligentemente para mantener una imagen cohesiva de logros y bienestar. Como resultado, los perfeccionistas que luchan contra la angustia psicológica pueden tener menos probabilidades de recibir la ayuda que necesitan, lo que provoca niveles cada vez más profundos de dolor emocional que a veces pueden terminar en actos de autodestrucción; Las investigaciones han relacionado el perfeccionismo con las autolesiones no suicidas, y un estudio de 2007 sobre suicidios en Alaska encontró que el 56% de quienes se quitaron la vida fueron descritos como perfeccionistas por familiares y amigos.
La complicada relación entre el perfeccionismo y la ansiedad
La naturaleza específica de la angustia de un perfeccionista puede presentarse de muchas formas, pero el hilo común que parece estar presente en las experiencias perfeccionistas es la ansiedad. Como escribe elegantemente Melissa Dahl de New York Magazine: “El perfeccionismo es más que esforzarse por hacer lo mejor que pueda para lograr una meta; es un reflejo de un yo interior sumido en la ansiedad”. Esta ansiedad puede tomar la forma de diversos trastornos, incluidos el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y el trastorno obsesivo compulsivo, y puede surgir de eventos desencadenantes específicos o de fuentes desconocidas.
La relación exacta entre perfeccionismo y ansiedad es complicada; la búsqueda de la perfección se convierte en una forma desadaptativa de afrontar la angustia de la ansiedad y el perfeccionismo en sí mismo alimenta aún más la ansiedad al crear altos estándares que la ansiedad puede impedirle alcanzar. “Muchas personas con ansiedad tienen dificultades para evaluar cuándo las tareas se completan satisfactoriamente”, dice la psicóloga clínica Kathariya Mokrue.
A menudo dicen: “Es difícil para mí saber cuándo debo parar” a pesar de haber invertido muchísimo tiempo y energía. Luego, lo que finalmente sucede a continuación es fatiga y agotamiento, o un ser querido les ruega que dejen de hacerlo. Su “termómetro interno” para saber cuándo detenerse básicamente no está calibrado correctamente. Los riesgos asociados con estar equivocado o ser imperfecto a menudo se exageran, lo que genera ansiedad desadaptativa. Esta ansiedad, a su vez, sirve como señal para trabajar frenéticamente, y sólo cuando esta señal es ahogada por el agotamiento físico o mental la gente se detiene.
A menudo, la procrastinación, la aversión al riesgo, la frustración, el agotamiento y la falta de concentración interfieren con la capacidad de completar tareas según sus altos estándares. Al final, sin embargo, ni siquiera la finalización exitosa de las tareas es suficiente para calmar la ansiedad, que rápidamente encuentra un nuevo objetivo. Para los perfeccionistas, el autocrítico está siempre presente y la ansiedad acecha constantemente al anticipar las formas en que pueden quedarse cortos.
¿Qué es el perfeccionismo?
En términos básicos, el perfeccionismo es el deseo de ser una persona perfecta o impecable en diversos aspectos de la vida interna o externa. El perfeccionismo implica estándares extremadamente altos que uno se propone alcanzar y la creencia de que se debe esforzarse por ser “perfecto”. Se cree que es un aspecto de la personalidad de cada uno.
Hay consecuencias tanto positivas como negativas del perfeccionismo. Desde el punto de vista alentador, el perfeccionismo puede ser un factor motivador para lograr sus objetivos, practicar la superación personal, dar lo mejor de sí en las tareas y esforzarse más en proyectos futuros. Las personas que utilizan el perfeccionismo de forma positiva suelen estar centradas y motivadas en los logros, lo que puede ayudar a alcanzar muchas aspiraciones en la vida.
Ventajas
- Te motiva a dar lo mejor de ti y alcanzar tus objetivos.
- Fomenta la superación personal.
Desventajas
- Te prepara para el fracaso y la procrastinación.
- Provoca una autoevaluación negativa.
Desafortunadamente, muchas personas que luchan por el perfeccionismo a menudo sucumben a una desventaja de este rasgo: establecer estándares extremadamente altos, rígidos o imposibles de alcanzar. Este ideal prepara a la persona para el fracaso, la decepción y las autoevaluaciones negativas.
Los perfeccionistas suelen ser muy autocríticos e incluso pueden examinar el desempeño de los demás cuando no está a la altura de sus estándares poco realistas. Los perfeccionistas también se preocupan excesivamente por cómo los ven los demás y evalúan su propia autoestima mediante logros inalcanzables.
Algunas personas se sienten tan abrumadas por el estrés y las exigencias del perfeccionismo que son incapaces de iniciar una tarea. El miedo al fracaso puede llevar a la postergación o a no cumplir nunca con lo que uno se propone lograr.
¿Qué causa el perfeccionismo?
El perfeccionismo puede ser algo común en lo que participar periódicamente; sin embargo, si es una forma de vida, puede ser perjudicial para usted y las relaciones que lo rodean.
Algunas de las posibles causas del perfeccionismo incluyen:
- Trauma de apego en la infancia.
- Las expectativas de los padres superan con creces cualquier estándar realista.
- Castigo y comportamiento punitivo de los padres/cuidadores cuando no se cumplieron las expectativas.
- Trastornos de salud mental, incluidos ansiedad y TOC.
¿El perfeccionismo es un síntoma de ansiedad?
El perfeccionismo puede ser un síntoma de ansiedad. El perfeccionismo suele tener sus raíces en el miedo al fracaso o al rechazo de algún tipo, por lo que el miedo y la ansiedad motivan el comportamiento. Los comportamientos ansiosos suelen tener su origen en la falta de control, el miedo y la incertidumbre.
Las respuestas al trauma que conducen al perfeccionismo también son comunes: muchos de los que experimentan un trauma infantil relacionado con el abuso o negligencia de los padres pueden buscar esa validación en actividades basadas en el desempeño, lo que los lleva a desarrollar tendencias perfeccionistas.
Descubre tu verdadero poder interior al liberarte de la perfección. En este ebook, aprenderás a aceptarte tal como eres y transformar tus debilidades en fortalezas. Encuentra la sanación emocional que necesitas para crecer y prosperar en tu camino hacia el desarrollo personal. ¡Dale la bienvenida a una vida plena y auténtica!
Perfeccionismo y trastorno de pánico
Muchas personas luchan con los aspectos negativos del perfeccionismo, y las personas con trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de ansiedad social y el trastorno de pánico pueden ser aún más propensos a tener problemas de perfeccionismo.
El perfeccionismo suele ser el resultado de intentar estar a la altura de un ideal interno, pero también puede estar motivado por el miedo, como preocuparse por cómo lo perciben los demás. Para una persona con trastorno de pánico, esto puede traducirse en angustia por sus síntomas, que usted puede considerar deficiencias por las cuales otros lo evalúan negativamente.
Estas creencias y dudas pueden contribuir a conductas de evitación, soledad y aislamiento, e incluso depresión. El perfeccionismo a menudo se asocia con pensamientos negativos. Por ejemplo, puede sacar conclusiones precipitadas y asumir que los demás no lo aceptarán si supieran de su condición.
Quizás los pensamientos de culpabilidad le hagan creer que es culpa suya no poder alcanzar los estándares que se ha propuesto. El pensamiento negativo y el perfeccionismo pueden agotar tu autoestima y hacerte sentir fracasado.
Tener expectativas poco realistas sobre uno mismo puede contribuir a aumentar los sentimientos de ansiedad, insatisfacción y dificultad para afrontar los síntomas.
Como hacer frente
El perfeccionismo puede estar afectando su capacidad para controlar la ansiedad y otros síntomas del trastorno de pánico. Con un poco de práctica y dedicación, es posible que puedas dejar de lado parte de tu perfeccionismo y la ansiedad adicional que a menudo conlleva. A continuación, se ofrecen algunos consejos que le ayudarán en el proceso de afrontar el perfeccionismo y el trastorno de pánico.
Superar los pensamientos negativos
El perfeccionismo suele estar alimentado por pensamientos negativos habituales. Puede superar esta forma de pensar con la ayuda de un psicoterapeuta que pueda ayudarle a reconocer estos patrones, comprender de dónde vienen y ayudarle a desafiar ideales poco realistas. Además, existen algunas estrategias de autoayuda que pueden moderar su perfeccionismo.
Establezca pequeñas metas
A medida que comience a comprender lo que quiere lograr, le ayudará a identificar y crear pequeñas metas. Al establecer objetivos pequeños y realistas, será más fácil alcanzarlos. Esto ayudará a reducir la presión que usted mismo ha ejercido. Tener una mentalidad realista de tus objetivos hará que sea más fácil lograrlos y reducirá la ansiedad por el miedo al fracaso.
Practica la autocompasión incondicional
Una gran parte de superar el perfeccionismo es aceptarse tal como es, incluidos los errores que pueda cometer o haya cometido en el pasado. Requiere darse autocompasión y amor propio independientemente de su desempeño o resultados porque es digno tal como es. Llevar un diario puede ser útil con esta práctica.
Practica la atención plena
Aumenta tu autoconciencia a través de ejercicios de mindfulness. La atención plena puede permitirle aceptar sus pensamientos sobre el perfeccionismo, haciéndole más consciente de sus tendencias perfeccionistas y permitiéndole enfrentar estos pensamientos sin reaccionar ante ellos. A través de la práctica de la atención plena, puedes aprender a dejar ir y liberar el estrés asociado con el perfeccionismo.
Mejorar la autoestima
El perfeccionismo a menudo afecta negativamente la autoestima. Si evalúa su autoestima en función de la perfección con la que desempeña varios roles en su vida, su autoestima puede caer en picado cuando no se cumplen sus metas y aspiraciones. En lugar de ser autocrítico, busque formas de aumentar su autoestima, como obtener apoyo social, practicar el autocuidado y ayudar a otros que lo necesitan.
Reduce el estrés
El perfeccionismo puede contribuir enormemente a su estrés personal. Los sentimientos de estrés pueden quitarle energía, aumentando potencialmente su ansiedad e impactando sus otros síntomas de pánico. Libere parte del estrés asociado con el perfeccionismo y comience a sentirse más relajado ahora.
Deja ir el control
Al dejar de controlar, estás dejando de lado tu miedo a no ser perfecto. Comprender qué desea controlar en su vida puede ayudarlo a comprender en qué está concentrado y qué está ignorando. Quizás esté olvidando que puede cometer errores. Así se aprende, crece y evoluciona.
Al darse cuenta de que las cosas no tienen que salir como usted quiere para sentirse suficiente, puede aprender a adaptarse a los cambios. Cuando se produce un cambio, puede dar miedo. Pero saber que puedes aprender de estos cambios puede ayudarte a transformar tu actitud hacia el deseo de ser perfecto.
Reemplace los pensamientos negativos
Primero, debes notar qué causa estos pensamientos negativos y cuándo ocurren. Algunos pensamientos pueden incluir: “si no se hace de esta manera, reprobaré” o “no soy lo suficientemente bueno si no puedo completar esta tarea con una calificación alta”.
¿Estás basando tus pensamientos en sentimientos o hechos? Centrarte realmente en cuáles son los hechos puede ayudarte a reemplazar esos pensamientos negativos y a ver la situación de una manera más racional. Agregar afirmaciones positivas para reemplazar estos pensamientos negativos puede ayudar a reducir la ansiedad y sentirse más en control.
Ser realista
Ser realista es similar a establecer metas pequeñas, ya que recuerda que puedes pensar en términos más simples de tus estándares para ti y para los demás. Comprender sus propias ideas preconcebidas puede ayudarle a identificar qué pensamientos y diálogos internos le dificultan más las cosas y cuáles le ayudan. Hacer un esfuerzo por ser realista puede ayudarle a sentirse más equilibrado.
Limite su uso de las redes sociales
El Dr. Flett advierte: “Una cosa que se debe evitar es hacer un uso excesivo de las redes sociales. Es demasiado fácil encontrar imágenes seleccionadas de personas con vidas perfectas. A esta tendencia la llamamos autopresentación perfeccionista. Es importante que los perfeccionistas ansiosos aprendan que las comparaciones sociales con otras personas aportan poco beneficio. Siempre es mejor compararse con uno mismo”.