El liderazgo democrático, también conocido como liderazgo participativo o liderazgo compartido, es un estilo de liderazgo en el que los miembros del grupo participan en el proceso de toma de decisiones. Este tipo de liderazgo puede aplicarse a cualquier organización, desde empresas privadas hasta escuelas y el gobierno.

Con un estilo de liderazgo democrático, todos tienen la oportunidad de participar, las ideas se intercambian libremente y se fomenta la discusión. Si bien este proceso tiende a centrarse en la igualdad del grupo y el libre flujo de ideas, el líder democrático todavía está allí para ofrecer orientación y control.

El líder democrático también está encargado de decidir quién está en el grupo y quién puede contribuir a las decisiones que se toman. La investigación ha encontrado que el estilo de liderazgo democrático es uno de los tipos más efectivos y conduce a una mayor productividad, mejores contribuciones de los miembros del grupo y una mayor moral del grupo.

El marco

En la década de 1990, John Gastil publicó un artículo en la revista Human Relations que describía el marco del liderazgo democrático. Este marco define tres principios básicos de este estilo de liderazgo:

La distribución de la responsabilidad

El líder democrático no debe ser el que tenga toda la responsabilidad. En cambio, su función es distribuir la responsabilidad y maximizar la participación de los demás en un esfuerzo por lograr los objetivos especificados.

El empoderamiento de los demás

Los líderes demócratas también necesitan empoderar a sus miembros para que tomen decisiones inteligentes. Alentar a las personas a asumir responsabilidades compartidas es una excelente manera de lograrlo, ya que el proceso de participación puede ayudarlos a tener más práctica en la toma de decisiones, el pensamiento crítico y otras habilidades valiosas que pueden aumentar su autoestima y competencia.

La ayuda a la toma de decisiones

Finalmente, los líderes democráticos también deben desempeñar el papel de facilitadores en lo que respecta a la toma de decisiones. Esto significa poder guiar a los grupos a través de conversaciones productivas, mantener relaciones saludables entre los equipos y crear un espacio donde se adopte verdaderamente un enfoque democrático.

Características de liderazgo democrático

Algunas de las características principales del liderazgo democrático incluyen:

Colaboración: se alienta a los miembros del grupo a compartir ideas y opiniones, aunque el líder conserva la última palabra sobre las decisiones.

  • Compromiso: Los miembros del grupo se sienten más comprometidos con el proceso.
  • Creatividad: La creatividad es fomentada y recompensada.

Los investigadores sugieren que los buenos líderes democráticos poseen características específicas como ser un jugador de equipo, estar dispuestos a adaptarse, tener una mentalidad justa y estar comprometidos con el proceso. Los líderes democráticos fuertes inspiran confianza y respeto entre sus seguidores.

Estos líderes son sinceros y toman decisiones basadas en su moral y valores. También tienden a buscar opiniones diversas y no intentan silenciar las voces disidentes o que ofrecen un punto de vista menos popular. Como resultado, los seguidores se sienten inspirados para actuar y contribuir al grupo.

Ejemplos del tipo democrático

Más de la mitad de los países del mundo con poblaciones de más de 500.000 habitantes utilizan un estilo de liderazgo democrático. Estados Unidos es uno. Suecia, Filipinas, Indonesia, Corea del Sur y los Países Bajos son algunos otros.

Algunas empresas también operan con un estilo de gestión democrático, ofreciendo un enfoque de liderazgo participativo. Google es uno de ellos, y sus fundadores comparan su estilo de liderazgo con ser “padres orgullosos que ofrecen consejos y amor, ¡pero no regañan a diario!”

También puede encontrar ejemplos de liderazgo democrático dentro de clubes escolares y organizaciones -H. A Tommy Lasorda, ex gerente de los Dodgers de Los Ángeles que ganó dos campeonatos de la Serie Mundial, se le atribuye ser un líder participativo en el deporte del béisbol.

¿Cuáles son los beneficios y desventajas del liderazgo democrático?

Debido a que se alienta a los miembros del grupo a compartir sus pensamientos, el liderazgo democrático puede conducir a mejores ideas y soluciones más creativas a los problemas. Los miembros del grupo se sienten más involucrados y comprometidos con los proyectos, por lo que es más probable que se preocupen por los resultados finales.

La investigación sobre estilos de liderazgo ha demostrado que el liderazgo democrático contribuye a una mayor productividad entre los miembros del grupo. Esta forma de liderar también se ha relacionado con aumentos en la moral del grupo.

Ventajas

  • Más ideas y soluciones creativas.
  • Compromiso de los miembros del grupo.
  • Alta productividad.
  • Mejora de la moral del grupo.

Desventajas

  • Fallos de comunicación.
  • Mala toma de decisiones por parte de grupos no calificados.
  • Opiniones minoritarias o individuales anuladas.
  • Posibles problemas de seguridad.

Desventajas como liderar democraticamente

Peligros potenciales del liderazgo democrático

Si bien el liderazgo democrático se ha descrito como el estilo de liderazgo más efectivo, tiene algunas desventajas potenciales. En situaciones donde los roles no están claros o el tiempo es esencial, el liderazgo democrático puede conducir a fallas en la comunicación y proyectos incompletos.

En algunos casos, los miembros del grupo pueden no tener el conocimiento o la experiencia necesarios para hacer contribuciones de calidad al proceso de toma de decisiones. El liderazgo democrático también puede hacer que los miembros del equipo sientan que sus opiniones e ideas no se tienen en cuenta.

Para que un gobierno u organización sea verdaderamente democrático se requiere compartir toda la información. Esto puede conducir a posibles problemas de seguridad en algunos casos, lo que lo convierte en otro escollo del uso de un estilo de liderazgo democrático.

Conferencia grabada en vivo sobre por qué es importante invertir en relaciones personales al momento de edificar un liderazgo efectivo.

En 30 minutos conocerás por qué es importante abrazar el compromiso de invertir en relaciones personales y cómo puedes disciplinarte al momento de construir conexiones efectivas todos los días en todos los ámbitos.

Cómo usar el liderazgo democrático

El liderazgo democrático funciona mejor en situaciones en las que los miembros del grupo son hábiles y están ansiosos por compartir sus conocimientos. También es importante tener mucho tiempo para permitir que las personas contribuyan, desarrollen un plan y luego voten sobre el mejor curso de acción.

Debido a que hay tantas personas involucradas, establecer fechas límite puede garantizar que obtenga la opinión de todos con tiempo suficiente para actuar en consecuencia. Proporcionar expectativas por adelantado también puede ser útil, dejando en claro cuándo se buscará la opinión del grupo y qué decisiones tomará la gerencia por su cuenta.

Como cualquier otro estilo de liderazgo, hay pros y contras de ser un líder democrático. Si decide que este es el mejor estilo para usted, seguir algunas pautas simples, como administrar el tiempo con cuidado y establecer fechas límite, puede ayudar a que este sea un enfoque efectivo.

Cómo aplicar el liderazgo democrático

Uno de los beneficios del liderazgo democrático es que se puede aplicar en muchos contextos. Ya sea que sea el director de una escuela primaria que organiza una reunión para los padres de los estudiantes o un vicepresidente que organiza una lluvia de ideas con los empleados, el liderazgo democrático puede ser una habilidad valiosa a la que recurrir. Para maximizar la efectividad de este estilo de liderazgo, recomendamos seguir los siguientes pasos:

Invertir en formación

Una organización democrática es tan buena como sus miembros. En otras palabras, si sus miembros no saben cómo pensar críticamente y tomar buenas decisiones, es probable que no vea resultados positivos. Es injusto esperar que todos obtengan mágicamente estas habilidades, razón por la cual la capacitación es un componente tan crítico del liderazgo democrático. Permita que sus miembros tomen cursos, reciban entrenamiento o tutoría y descubran oportunidades de aprendizaje para ayudarlos a mejorar. Lo más importante es darles el tiempo y el espacio para practicar estas nuevas habilidades sin miedo al fracaso.

Del mismo modo, alentamos a los líderes democráticos a que también inviertan en su propia capacitación. Ser un líder democrático requiere que practique muchas habilidades, como comunicarse, facilitar, hablar y construir relaciones, entre otras. Si tiene dificultades en alguna de estas áreas, busque apoyo adicional.

Mantener la neutralidad

Puede ser tentador orientar las decisiones en una determinada dirección, especialmente si cree firmemente que una opción es mejor que la otra. Sin embargo, esto frustra el propósito del liderazgo democrático. Recuerde: su función no es influir en las decisiones que se toman. Su objetivo es compartir la responsabilidad, empoderar a sus miembros y luego facilitar el proceso de toma de decisiones. Si bien es un desafío, debe convertirse en un miembro externo neutral tanto como sea posible.

Mantener la neutralidad como liderar democraticamente

Encuentra oportunidades para mejorar

Una de las desventajas del estilo de liderazgo democrático es que algunas personas inevitablemente estarán descontentas con la decisión final. Si bien nos identificamos con querer hacer felices a todos, simplemente no es realista. Así que no seas duro contigo mismo cuando los miembros se quejen del resultado. En su lugar, utilice esto como una oportunidad para mejorar. Además de estar descontentos con los resultados, ¿tienen sus miembros algún comentario constructivo para compartir sobre el proceso o su método de liderazgo? Puede ser difícil de escuchar, pero estas observaciones pueden ser increíblemente valiosas y ayudarlo a afinar su estilo de liderazgo.

Mire a su alrededor y es probable que vea liderazgo democrático en acción en todas partes. Si este es un estilo de liderazgo que te atrae, te animamos a tomar nuestras recomendaciones para comenzar a ponerlo en práctica.

Comprender las fortalezas y debilidades de su propio estilo de liderazgo puede ayudarlo a identificar mejor qué enfoque es mejor para su función actual.

Otros estilos de liderazgo diferentes

Los mejores líderes usan diferentes tipos de poder dependiendo de lo que se necesite hacer en ese momento. Hay rasgos clave de liderazgo que son compartidos por todos los estilos de liderazgo. Pero, además de estos otros rasgos de liderazgo, la mayoría de los líderes también tienen un estilo dominante. El liderazgo se divide en tres grupos:

  • Liderazgo autoritario (o autocrático) (o liderazgo autocrático).
  • Participativo (o un líder democrático) (o un líder democrático).
  • Delegativo (o un líder de rienda suelta) (o un líder de laissez faire).

Desde entonces, se han propuesto muchas otras ideas sobre cómo liderar. Estos incluyen, pero no se limitan a:

  • Líder transaccional: Aquel que lidera a su equipo con premios y castigos.
  • Líder transformacional: Una persona que ve un cambio que debe realizarse y hace que el grupo trabaje para lograrlo.
  • Líder servidor: Alguien que antepone las necesidades de su equipo a sus propios objetivos.
  • Líder situacional: Una persona que decide cómo liderar en función de sus objetivos y la situación en cuestión.
  • Líder carismático: Alguien que inspira a otras personas construyendo relaciones con ellas.
  • Líder autocrático: Es aquel que toma todas las decisiones y no le importa lo que piensen las demás personas del grupo.
  • Líder burocrático: Es aquel que sigue un conjunto de reglas y pasos formalizados.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes como liderar democraticamente

¿Cuándo es el mejor momento para usar el liderazgo democrático?

Si tiene suficiente tiempo para seguir un proceso democrático y los miembros de su grupo pueden proporcionar información de calidad, esta es una buena oportunidad para utilizar el liderazgo democrático. También es un buen momento para utilizar un estilo de gestión democrático si la decisión que debe tomar no implica revelar ninguna información privada o confidencial.

¿Cómo se puede mejorar un estilo de liderazgo democrático?

Facilite que todos los miembros del grupo compartan sus pensamientos e ideas. Para que una democracia funcione, todo el mundo tiene que sentir que puede dar su opinión y saber que será escuchada. Otras formas de mejorar un estilo de liderazgo democrático incluyen estar dispuesto a escuchar, capacitar a los miembros del grupo para que tomen medidas y crear un proceso de toma de decisiones cohesivo.

¿Por qué es efectivo un estilo de liderazgo democrático?

Cuando todos los miembros del grupo sienten que pueden contribuir con sus pensamientos y opiniones, pueden sentirse más animados a tomar un papel activo en el proceso. Este mayor compromiso conduce a ideas más creativas y mayores niveles de productividad. También reduce la probabilidad de que los miembros del equipo sientan que sus contribuciones no importan.

¿Cuándo es menos efectivo un liderazgo democrático?

Si no tiene tiempo suficiente para recopilar los aportes de todos y actuar en consecuencia, esto puede conducir a un proceso democrático ineficaz. Un estilo de liderazgo democrático también es ineficaz si los miembros del grupo no pueden contribuir de manera significativa o si la decisión que se toma requiere la difusión de información que no debería compartirse a gran escala.

error: El contenido está protegido