¿Qué son los sueños y por qué soñamos?

Los sueños son experiencias sensoriales que ocurren mientras se duerme. En un sueño se ven imágenes, se oyen sonidos y se sienten sensaciones físicas. Es posible que recuerde o no sus sueños cuando se despierte.

Los investigadores creen que la gente sueña por varias razones, que se comentan a continuación.

Puede ayudar a procesar las experiencias emocionales de la vida

En primer lugar, los sueños pueden ayudarle a manejar las emociones que ha experimentado en su vida. Los escáneres cerebrales indican que las mismas áreas del cerebro están activas tanto cuando sueñas como cuando te enfrentas a acontecimientos extremadamente emocionales.

Puede proporcionar escenarios de respuesta de práctica

También es posible que los sueños te ayuden a practicar cómo responder a escenarios amenazantes en la vida real. De este modo, soñar puede ofrecerle un campo de entrenamiento de lucha o huida.

Puede ayudar a clasificar la información recogida durante el día

El cerebro también puede utilizar los sueños para clasificar la información recopilada durante el día, decidiendo qué información es lo suficientemente importante como para almacenarla en la memoria a largo plazo y cuál puede olvidarse.

Pueden tener fines psicológicos, como revelar sentimientos subconscientes

Algunos investigadores creen que los sueños pueden tener fines psicológicos, además de biológicos. Por ejemplo, pueden representar sentimientos o deseos que no has reconocido en tu vida de vigilia.

Durante más de un siglo, los psicólogos han intentado crear marcos que puedan explicar el significado de los sueños, desde los más salvajes hasta los más mundanos.

Cómo analizar tus sueños

INTERPRETACION-DE-SUEÑOS

Es una forma valiosa de entenderse mejor a sí mismo. Soñar no es esencial en lo que respecta a la supervivencia como cuerpo, pero sí lo es en lo que respecta a nuestro desarrollo y evolución como seres metafísicos. Soñar es la comunicación entre nuestra mente consciente y nuestra mente inconsciente, lo que ayuda a las personas a crear plenitud. Los sueños son el puente que permite el movimiento de ida y vuelta entre lo que creemos saber y lo que realmente sabemos.

El análisis de los sueños es un componente clave en el proceso de llegar a ser completo como persona. Los sueños revelan los “deseos más profundos y las heridas más profundas” de una persona. Así que analizar tus sueños te ayuda a obtener un conocimiento más profundo de ti mismo.

Hay varias pautas que pueden ayudarte a ver tus sueños de forma más reflexiva y a profundizar en su significado.

Registra tus sueños

Este es el primer y más importante paso para analizar los sueños. Tomar notas, incluso unas pocas frases que encapsulen el sueño, saca literalmente el contenido del inconsciente al ámbito de lo concreto.

¿Crees que no sueñas o que no puedes recordar tus sueños? Sugiere simplemente llevar un diario junto a la cama y escribir cada mañana. En dos semanas de este proceso, la persona comenzará a recordar sus sueños.

Identifica cómo te sentías en el sueño. Por ejemplo, preguntarse: “¿Estaba asustado, enfadado, con remordimientos, etc.? ¿Sigo sintiendo esos sentimientos la mañana siguiente? ¿Hasta qué punto me siento cómodo con esos sentimientos?”.

Identifica los pensamientos recurrentes en tus sueños y en tu vida diaria

Da estos ejemplos de pensamientos recurrentes: “Me van a matar”. “No lo entiendo”. O “No lo voy a conseguir”. A continuación, pregúntate si has tenido estos pensamientos a lo largo del día. Si es así, ¿en qué situaciones has tenido estos pensamientos?

Ten en cuenta todos los elementos de un sueño

Puedes aparecer en tus sueños de varias maneras. Muchas veces, podemos encontrarnos a nosotros mismos, nuestra personalidad, en muchos elementos de un sueño, aunque haya una clara distinción entre nosotros y otro personaje del sueño.

Pueden hacerse estas preguntas: “¿Cómo es ser el villano en el sueño? ¿Cómo es ser el agresor, o ser pasivo?.

Cómo afectan los prejuicios a la interpretación de los sueños

PREJUICIOS-EN-LA-INTERPRETACION-DE-LOS-SUEÑOS

Los investigadores Carey Morewedge y Michael Norton han estudiado los sueños de más de 1.000 personas de Estados Unidos, India y Corea del Sur. Lo que descubrieron es que pocos de los estudiantes universitarios que participaron en la investigación creían que sus sueños eran simplemente la respuesta del cerebro a una estimulación aleatoria. En cambio, la mayoría respaldaba la idea de Freud de que los sueños revelan deseos e impulsos inconscientes.

Sin embargo, lo que también descubrieron es que el peso y la importancia que la gente otorga a sus sueños depende en gran medida de sus prejuicios. Es más probable que la gente recuerde los sueños negativos si tienen que ver con personas que ya les desagradan. También es más probable que se tomen en serio los sueños positivos si implican a amigos o seres queridos.

En otras palabras, las personas están motivadas para interpretar sus sueños de forma que apoyen sus creencias sobre sí mismas, el mundo y las personas que las rodean. Los investigadores descubrieron que cosas como el sesgo de confirmación y el sesgo de autocomplacencia pueden influir en la forma en que las personas responden a sus propios sueños.

Como la gente tiende a tomarse sus sueños en serio, los investigadores sugieren que estos sueños también pueden convertirse en una especie de profecía autocumplida. Si uno sueña que va a suspender un examen, puede estar menos motivado para estudiar o incluso estresarse tanto que su rendimiento sea bajo.

Los sueños pueden tener o no un significado, pero el hecho es que la interpretación de los sueños se ha convertido en un pasatiempo popular. Algunas personas incluso basan sus decisiones vitales en el contenido de sus sueños.

Los sueños como camino hacia la mente inconsciente

En su libro “La interpretación de los sueños”, Sigmund Freud sugirió que el contenido de los sueños está relacionado con el cumplimiento de los deseos. Freud creía que el contenido manifiesto de un sueño, o las imágenes y acontecimientos reales del sueño, servían para disfrazar el contenido latente o los deseos inconscientes del soñador. Freud también describió cuatro elementos de este proceso que denominó “trabajo de los sueños”:

Condensación

En el lapso de un solo sueño se representan muchas ideas y conceptos diferentes. La información se condensa en un solo pensamiento o imagen.

Desplazamiento

Este elemento del trabajo onírico disfraza el significado emocional del contenido latente al confundir las partes importantes e insignificantes del sueño.

Simbolización

Esta operación también censura las ideas reprimidas contenidas en el sueño mediante la inclusión de objetos que pretenden simbolizar el contenido latente del sueño.

Revisión secundaria

Durante esta etapa final del proceso onírico, Freud sugirió que los elementos extraños del sueño se reorganizan para hacer el sueño comprensible, generando así el contenido manifiesto del sueño.

Con esta guía, podrás averiguar de forma rápida y sencilla los sueños.

La interpretación de los sueños es el arte y la técnica de asignar significado a los diversos componentes, elementos e imágenes que aparecen en los sueños. Se trata de una práctica humana milenaria, de la que se conservan registros escritos de más de 3.800 años de antigüedad.

Los sueños como proceso cognitivo

Calvin S. Hall propuso que los sueños forman parte de un proceso cognitivo en el que los sueños sirven como “concepciones” de elementos de nuestra vida personal. Hall buscó temas y patrones analizando miles de diarios de sueños de los participantes, creando finalmente un sistema de codificación cuantitativa que dividía lo que hay en nuestros sueños en una serie de categorías.

Según la teoría de Hall, la interpretación de los sueños requiere conocer

  • Las acciones del soñador dentro del sueño
  • Los objetos y figuras del sueño
  • Las interacciones entre el soñador y los personajes del sueño
  • El escenario, las transiciones y el resultado del sueño

Sin embargo, el objetivo final de esta interpretación de los sueños no es entender el sueño, sino entender al soñador. Las investigaciones de Hall revelaron que los rasgos que las personas muestran mientras están despiertas son los mismos que se expresan en los sueños.

Beneficios de la interpretación de los sueños

  • Los sueños le permiten encontrar la respuesta a quién soy yo.
  • Los sueños ambientales te alertan de lo que ocurre a tu alrededor mientras duermes para que no corras peligro.
  • Le alertan de los problemas de salud que se avecinan.
  • La información en tus sueños puede ayudarte a curar la mala salud.

BENEFICIOS

Nota

No hay negación en el tiempo de los sueños; por lo tanto, sabrás la verdad de cualquier situación en tu vida. Esto es algo bueno porque para tener alguna alegría en tu vida, necesitas lidiar con tu realidad actual de vigilia.

Lo que sientes de verdad sobre una situación te permite liberar los sentimientos encerrados en tu interior para evitar que se enconen en tu interior causando estragos en tus horas de vigilia y/o en tu salud.

  • Los sueños dan soluciones a las dificultades y problemas de tu vida.

El aprendizaje del lenguaje secreto de los sueños tiene una enorme ventaja: tendrás mejores relaciones y una vida amorosa más feliz. Tus sueños te advierten sobre las personas que son tóxicas para tu salud, las banderas rojas relativas a una pareja potencial, la “persona adecuada” con la que tener una relación amorosa, consejos para resolver problemas e ideas sobre cómo continuar la armonía en la relación.

  • La interpretación de los sueños acelera su crecimiento personal y espiritual.
  • Tendrá más tranquilidad.

Recordar los sueños

RECUERDAN-Y-OLVIDAN

Soñar no solo es una ventana al subconsciente también es el resultado sin sentido de la actividad que tiene lugar mientras dormimos y nuestro cerebro se restaura y, si nuestra necesidad de soñar es un indicio de que el cerebro participa en un proceso de restauración, nuestra incapacidad para recordar nuestros sueños puede deberse simplemente a la clasificación de la información esencial y no esencial durante el sueño.

Básicamente, esta teoría sugiere que los sueños se producen cuando nuestro cerebro está procesando la información, eliminando lo innecesario y trasladando los recuerdos importantes a corto plazo a nuestra memoria a largo plazo. Así que las personas que recuerdan los sueños pueden tener una diferencia en su capacidad para memorizar cosas en general.

Además, el cerebro de una persona puede bloquear un sueño para que no lo recordemos al día siguiente. La actividad onírica puede ser tan real e intensa que nuestro cerebro oculta o enmascara el sueño para que no se pierda entre nuestra experiencia de vigilia y nuestra vida onírica. Por eso es normal olvidar los sueños, la mayoría de las veces.

¿Ha tenido alguna vez uno de esos sueños tan realistas que no está seguro de que los hechos hayan sucedido realmente? Es realmente inquietante y extraño, ¿verdad? Pues en este caso, nuestro cerebro puede ayudarnos a olvidar para que seamos más capaces de distinguir entre el mundo de los sueños y el mundo real.

Por otro lado, la actividad cerebral también puede permitir que alguien recuerde más fácilmente su sueño. Hay una región en el cerebro llamada unión temporoparietal, que procesa la información y las emociones. Esta región también puede ponerte en un estado de vigilia durante el sueño, lo que, a su vez, permite a tu cerebro codificar y recordar mejor los sueños.

Un estudio publicado en la revista Neuropsychopharmacology y recogido por el International Business Times sugiere que las personas que declaran recordar mucho sus sueños tienen más actividad en la unión temporoparietal que las que no recuerdan sus sueños con frecuencia.

Por qué algunas personas recuerdan y otras olvidan

RECORDAR-SUENOS

Si una persona no duerme lo suficiente, la cantidad de sueño REM que experimenta disminuye, lo que hace más difícil que recuerde sus sueños al día siguiente.

Incluso los rasgos de personalidad pueden ser un indicador de si alguien será capaz de recordar sus sueños.

Los investigadores también analizaron los rasgos de personalidad más comunes que se presentan en las personas que pueden recordar sus sueños. En general, estas personas son propensas a soñar despiertas, al pensamiento creativo y a la introspección. Al mismo tiempo, aquellos que son más prácticos y se centran en lo que está fuera de ellos mismos tienden a tener dificultades para recordar sus sueños.

Esto puede significar que algunas personas son naturalmente más propensas a recordar sus sueños que otras, a pesar de su calidad de sueño.

Otros factores, como el estrés o la experiencia de un trauma, también pueden hacer que las personas tengan sueños vívidos o pesadillas que es más probable que recuerden al día siguiente. Por ejemplo, una persona que está afrontando el duelo por la pérdida de un ser querido puede soñar con la muerte con todo lujo de detalles. Recordar el sueño al día siguiente puede afectar al estado de ánimo y causar aún más estrés o ansiedad.

 

error: El contenido está protegido