Tu identidad es un conjunto de características físicas, mentales, emocionales, sociales e interpersonales que son únicas para ti.
Encapsula sus valores personales centrales y sus creencias sobre el mundo, dice Asfia Qaadir, DO, psiquiatra de niños y adolescentes en PrairieCare.
En este artículo exploramos el concepto de identidad, su importancia, los factores que contribuyen a su desarrollo y algunas estrategias que pueden ayudarte a reflexionar sobre tu identidad.
Definición de identidad
¿Sabías que la identidad es en realidad un término matemático? Pertenece a la teoría científica de las matemáticas sociales, que fue estudiada por primera vez a finales del siglo XVIII por el matemático y filósofo francés Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet. La identidad se refiere al concepto algebraico de igualdad entre los ciudadanos en cuanto a sus derechos y obligaciones legales. El marqués de Condorcet, que se hizo famoso por la paradoja de Condorcet, acuñó el término al estudiar la relación entre el individuo y la colectividad como forma de formalizar las bases del sistema democrático. Según él, si una nación y/o varios individuos aceptan “idénticamente” las reglas de la comunidad, adquieren el estatus de ciudadanos.
Sin embargo, la identidad también ha llegado a expresar las diferencias entre nosotros. Simplemente hablando, la identidad es una combinación de tus rasgos físicos y de comportamiento que definen quién eres. Por ejemplo, su nombre es parte de su identidad, al igual que la forma y el color de sus ojos y su huella digital. Este conjunto de características le permite ser definitivamente y únicamente reconocible.
Tu identidad te da tu sentido de ti mismo. Es un conjunto de rasgos que lo distinguen de otras personas, porque si bien puede tener algunas cosas en común con los demás, nadie más tiene exactamente la misma combinación de rasgos que usted.
Tu identidad también te da una sensación de continuidad, es decir, la sensación de que eres la misma persona que eras hace dos años y serás la misma persona dentro de dos días.
La identidad juega un papel importante en el empoderamiento de las personas para ejercer sus derechos y responsabilidades de manera justa y equitativa en una sociedad moderna. Es imperativo para la inclusión social, económica y digital, ya que brinda acceso a los derechos humanos básicos, como la atención médica, las pensiones, los beneficios sociales, la capacidad de ejercer nuestro derecho al voto y más. Pero para poder acceder a esos derechos, uno necesita poder probar que es quien dice ser.
Por lo general, los documentos oficiales, como pasaportes y documentos de identidad, se utilizan como prueba de su nombre, y su foto en estos documentos es el vínculo más natural con quién es usted.
¿Qué constituye la identidad de una persona?
Estos son algunos de los factores que pueden contribuir a su identidad:
- Apariencia física.
- Sensaciones físicas.
- Rasgos emocionales.
- Educación.
- Profesión.
- Experiencias vitales.
- Genética.
- Condiciones de salud.
- Familia.
- Nacionalidad.
- Carrera.
- Etnicidad.
- Comunidad social.
- Grupo de pares.
- Ambiente político.
- Grupo de pares.
- Religión.
- Idioma.
- Género.
- Sexualidad.
- Personalidad.
- Intereses.
- Objetivos.
- Valores.
- Creencias.
- Recuerdos.
- Finanzas.
Todos estos factores interactúan juntos e influyen en ti de maneras únicas y complejas, dando forma a quién eres. La formación de la identidad es una experiencia subjetiva y profundamente personal.
Desarrollo de la identidad a lo largo de la vida
El desarrollo de la identidad es un proceso de toda la vida que comienza en la niñez, comienza a solidificarse en la adolescencia y continúa hasta la edad adulta.
Infancia
La infancia es cuando empezamos a desarrollar un autoconcepto y a formar una identidad.
De niños, dependemos en gran medida de nuestras familias para nuestras necesidades físicas y emocionales. Nuestras primeras interacciones con los miembros de la familia juegan un papel fundamental en la formación de nuestras identidades.
Durante esta etapa, aprendemos sobre nuestras familias y comunidades, y qué valores son importantes para ellas, dice el Dr. Qaadir.
La información y los valores que absorbemos en la infancia son como pequeñas semillas que se plantan años antes de que podamos reflexionar sobre ellas como adultos, dice el Dr. Qaadir.
Las experiencias traumáticas o abusivas durante la niñez pueden alterar la formación de la identidad y tener efectos duraderos en la psique.
Adolescencia
La adolescencia es un período crítico de formación de la identidad.
Cuando somos adolescentes, comenzamos a desarrollar intencionalmente un sentido de nosotros mismos basado en cómo los valores que estamos aprendiendo se muestran en nuestras relaciones con nosotros mismos, nuestros amigos, familiares y en diferentes escenarios que nos desafían, explica el Dr. Qaadir.
La adolescencia es una época para descubrirnos a nosotros mismos, aprender a expresarnos, descubrir dónde encajamos socialmente (y dónde no), desarrollar relaciones y perseguir intereses, dice el Dr. Qaadir.
Este es el período en el que comenzamos a independizarnos y formar metas en la vida. También puede ser un período de tormenta y estrés, ya que experimentamos cambios de humor, desafiamos a las figuras de autoridad y asumimos riesgos mientras tratamos de descubrir quiénes somos.
Edad adulta
Como adultos, comenzamos a construir nuestra identidad pública o profesional7 y profundizamos nuestras relaciones personales, dice el Dr. Qaadir.
Estas etapas no están escritas en piedra, sino que son fluidas, y obtenemos el resto de nuestras vidas para continuar experimentando la vida y evolucionando nuestras identidades, dice el Dr. Qaadir.
Como Coach me he caracterizado por ser una posibilidad para las personas, ya que estamos en medio de caos de afanes y las personas se hacen esa gran pregunta de quien soy? refiriéndose a que no tienen una identidad definida, o no la tienen tan clara y a través de este e-book las personas tendrán una herramienta poderosa donde podrán encontrar esas herramientas que no sabían y que pueden ser el principio de cosas increíbles para sus vidas porque teniendo una identidad definida podrán encontrar su propósito, misión y visión para la vida. Coach Alex Hernández.
La importancia de la identidad
Tener un fuerte sentido de identidad es importante porque:
Crea conciencia de sí mismo
Un fuerte sentido de identidad puede darle un profundo sentido de conciencia de quién es usted como persona. Puede ayudarlo a comprender sus gustos, disgustos, acciones, motivaciones y relaciones.
Brinda dirección y motivación
Tener un fuerte sentido de identidad puede brindarle una comprensión clara de sus valores e intereses, lo que puede ayudar a proporcionar claridad, dirección y motivación cuando se trata de establecer metas y trabajar para lograrlas.
Permite relaciones saludables
Cuando te conoces y te aceptas a ti mismo, puedes formar conexiones significativas con personas que te aprecian y respetan por lo que eres. Un fuerte sentido de identidad también lo ayuda a comunicarse de manera efectiva, establecer límites saludables y participar en interacciones auténticas y satisfactorias.
Te mantiene conectado a tierra
Nuestras identidades nos dan raíces cuando las cosas a nuestro alrededor se sienten caóticas o inciertas, dice el Dr. Qaadir. “Nuestras raíces nos mantienen conectados a tierra y nos ayudan a recordar lo que realmente importa al final del día”.
Mejora la toma de decisiones
Comprenderse bien a sí mismo puede ayudarlo a tomar decisiones que sean consistentes con sus valores, creencias y objetivos a largo plazo. Esta claridad reduce la confusión, la indecisión y la tendencia a ajustarse a las expectativas de los demás, lo que puede conducir a una mala toma de decisiones.
Fomenta la participación de la comunidad
La identidad a menudo se forma por contextos culturales, sociales, políticos, espirituales e históricos. Tener un fuerte sentido de identidad le permite comprender, apreciar y enorgullecerse de su herencia cultural. Esto puede capacitarlo para participar activamente en la sociedad, expresar su perspectiva única y contribuir a un cambio social positivo.
Por otro lado, un sentido débil de identidad puede hacer que sea más difícil conectarse emocionalmente en momentos de estrés y más confuso cuando está tratando de tomar decisiones importantes en la vida, dice el Dr. Qaadir.
Motivación para nuestros tiempos
La dinámica de identidad también se puede utilizar para abordar cuestiones de sesgo. Por ejemplo, la creación de grupos diversos a menudo desencadena comportamientos grupales cohesivos y, en la mayoría de los casos, opiniones positivas de las personas que son diferentes a usted, dice Packer. Sin embargo, todos los prejuicios y disparidades no se pueden superar a través de la dinámica de grupo, ya que existen muchas formas de inequidad y discriminación a nivel institucional y estructural, no personal. Pero las voces dispares dentro de un grupo, en forma de disidencia y nuevas ideas, pueden movilizar una institución hacia una mayor equidad y representación.
Piense en los prejuicios contra las personas de color en la vigilancia o las disparidades persistentes en los salarios entre mujeres y hombres.
“Necesitamos más representación, más mujeres y minorías raciales en el liderazgo, personas con perspectivas divergentes para que podamos notar disparidades en cómo se trata a los diferentes grupos”, dice Packer. “Estos problemas no se resuelven, arreglan o abordan a menos que las personas los noten, los presionen y agiten por el cambio”.
En los últimos años, tecnologías como las cámaras de iPhone y las redes sociales han ampliado la conciencia sobre los problemas y han ayudado a crear identidades grupales entre personas con experiencias similares que están separadas en una nación o un globo.
“Para que los grupos se unan por el cambio, tienen que verse a sí mismos como un grupo, tienen que percibir que la situación está mal y no como debería ser, y también tienen que creer que el cambio es posible y que hay alguna esperanza. dice Packer. “Cuando esas cosas se juntan, es cuando los grupos realmente se unen y presionan por el cambio”.
Dichos movimientos pueden ser difíciles de mantener si las personas se desaniman porque el cambio llega lentamente, si surge la división, se desvanece la cohesión o surgen múltiples áreas de enfoque, dice Packer. Sin embargo, pueden volverse más fuertes si enfrentan una fuerte oposición.
“El otro lado puede tratar de convencerte a través de la represión de que nunca tendrás éxito porque el cambio no es posible, te van a meter en la cárcel, te van a golpear, te presionarán para que te sometas”, dice Packer sobre los esfuerzos que van desde el gobierno represiones a las respuestas a las protestas. “Esto a menudo puede resultar contraproducente, porque la represión y la oposición suelen ser una forma en que los grupos refuerzan aún más su identidad. De hecho, hace que esos movimientos sean mucho más populares”.
Futuro de la identidad
Es probable que las identidades sociales desempeñen un papel a la hora de abordar los problemas más importantes a los que se enfrenta la humanidad, desde la COVID-19 y futuras pandemias hasta la igualdad económica, la democracia y el cambio climático, concluyen los autores.
“Abordar eficazmente estos problemas críticos depende de comprender el papel central de la identidad en la vida social y política humana”, dicen.
Si bien esperan que los académicos lean The Power of Us o lo usen en las clases, su libro está destinado a una audiencia más amplia, dice Packer, quien siente que resonará entre aquellos interesados en las ciencias sociales y sus aplicaciones para la vida cotidiana, las organizaciones, la política, relaciones intergrupales y liderazgo.
“Las identidades sociales brindan lentes a través de los cuales percibimos los eventos y cómo influyen en algunas de nuestras creencias más importantes”, dicen Packer y Van Bavel. “Pero también pueden desviar nuestra atención y sesgar nuestros juicios”. Las identidades juegan un papel vital en las preocupaciones más personales y apremiantes de nuestras vidas. Por esa razón, dicen los autores, saber cómo funcionan las identidades es empoderador: nos definen y no nos definen, y hacerse cargo de ellas puede cambiarnos a nosotros y a nuestros grupos para mejor.
Consejos para reflexionar sobre su identidad
El Dr. Qaadir sugiere algunas estrategias que pueden ayudarte a reflexionar sobre tu identidad:
Arte
El arte es un medio increíble que puede ayudarte a procesar y reflexionar sobre tu identidad. Puede ayudarte a expresarte de maneras creativas y únicas.
Lectura
leer las historias de las personas a través de la narrativa es una excelente manera de ampliar sus horizontes, determinar cómo se siente con respecto al mundo que lo rodea y reflexionar sobre su lugar en él.
Llevar un diario
Llevar un diario también puede ser muy útil para la autorreflexión. Puede ayudarlo a comprender mejor sus sentimientos y motivaciones.
Conversación
Las conversaciones con las personas pueden exponerlo a diversas perspectivas y ayudarlo a formar y representar las suyas propias.
Naturaleza
Estar en la naturaleza puede darte la oportunidad de reflexionar sin ser molestado. Pasar tiempo en la naturaleza a menudo tiene una forma de poner las cosas en perspectiva.
Relaciones
Puedes fortalecer especialmente tu sentido de identidad a través de las relaciones que te rodean. Es valioso rodearse de personas que reflejen sus valores fundamentales, pero que pueden ser diferentes a usted en otros aspectos de la identidad, como estilos de personalidad, antecedentes culturales, pasiones, profesiones o caminos espirituales porque eso brinda perspectiva y aprendizaje de los demás.