A veces denominado “psique objetiva”, el consciente colectivo se refiere a la idea de que un segmento de la mente inconsciente más profunda se hereda genéticamente y no está formado por la experiencia personal. Esta noción fue definida originalmente por el psicoanalista Carl Jung.

Según las enseñanzas de Jung, el inconsciente colectivo es común a todos los seres humanos. Jung también creía que el inconsciente colectivo es responsable de una serie de creencias e instintos profundamente arraigados, como la espiritualidad, el comportamiento sexual y los instintos de vida y muerte.

Historia del inconsciente colectivo

Nacido en Suiza en 1875, Carl Jung fundó la escuela de psicología analítica.

Es responsable de proponer y desarrollar los conceptos psicológicos del inconsciente colectivo, junto con las personalidades introvertidas y extrovertidas.

Jung trabajó con Sigmund Freud, otro destacado psicólogo de la época. En sus primeros estudios, el trabajo de Jung afirmaba muchas de las ideas de Freud. Pero con el paso del tiempo, los dos acabaron dividiéndose en sus principios de psicología, incluyendo sus ideas sobre el desarrollo de la mente inconsciente.

La mayor diferencia entre sus explicaciones de la mente inconsciente es que Freud creía que era el producto de experiencias personales, mientras que Jung creía que el inconsciente era heredado de la experiencia colectiva pasada de la humanidad.

Según Jung, el inconsciente colectivo está formado por una colección de conocimientos e imágenes con las que cada persona nace y que todos los seres humanos comparten debido a la experiencia ancestral. Aunque los seres humanos no sepan qué pensamientos e imágenes hay en su inconsciente colectivo, se cree que, en momentos de crisis, la psique puede recurrir a él.

Conceptos clave del inconsciente colectivo

Para entender las creencias de Jung sobre el inconsciente colectivo también es necesario comprender los conceptos que rodean estas creencias.

Arquetipos

Jung creía que el inconsciente colectivo se expresa a través de los arquetipos universales. Los arquetipos son signos, símbolos o patrones de pensamiento y/o comportamiento heredados de nuestros antepasados.

Según Jung, estas imágenes mitológicas o símbolos culturales no son estáticos ni fijos. Por el contrario, muchos arquetipos diferentes pueden superponerse o combinarse en un momento dado. Algunos arquetipos comunes que Jung propuso para explicar la mente inconsciente son:

  • Anima: Simbolizada por una mujer idealizada que obliga al hombre a adoptar comportamientos femeninos.
  • Animus: Fuente de significado y poder de la mujer que crea animosidad hacia el hombre, pero también aumenta el autoconocimiento.
  • Héroe: Comienza con un nacimiento humilde y luego supera el mal y la muerte.
  • Persona: La máscara que utilizamos para ocultar nuestro interior al mundo exterior.
  • Yo: La personalidad completa; el núcleo de la psique total.
  • Sombra: Los aspectos inmorales y oscuros de la psique.
  • Embaucador: El niño que busca la autogratificación, siendo a veces cruel e insensible en el proceso.
  • Viejo sabio: El yo como figura de sabiduría o conocimiento.

En su libro “Los cuatro arquetipos”, Jung compartió los arquetipos que consideraba fundamentales para la constitución psicológica de una persona: madre, renacimiento, espíritu y embaucador.

Arquetipos inconsciente

Creencias complejas

Jung estaba convencido de que la similitud y universalidad de las religiones del mundo apuntaban a que la religión era una manifestación del inconsciente colectivo. Así, las creencias profundamente arraigadas relativas a la espiritualidad se explican como parcialmente debidas al inconsciente heredado genéticamente.

Del mismo modo, la moral, la ética y los conceptos de justicia o de lo correcto e incorrecto podrían explicarse de la misma manera, con el inconsciente colectivo como responsable parcial.

Fobias

Jung utilizó su teoría del inconsciente colectivo para explicar cómo los miedos y las fobias sociales pueden manifestarse en niños y adultos sin razón aparente. El miedo a la oscuridad, a los sonidos fuertes, a los puentes o a la sangre puede tener sus raíces en este inconsciente colectivo debido a un rasgo genético heredado.

En apoyo de esto, las investigaciones indican que algunos niños tienen miedo a la oscuridad no por una experiencia negativa que hayan tenido durante la noche, sino porque la oscuridad activa una respuesta exagerada de la amígdala -la parte del cerebro asociada con el procesamiento de las emociones-, lo que da lugar al desarrollo de un miedo innato o no provocado.

Sueños

Se pensaba que los sueños proporcionaban una visión clave del inconsciente colectivo. Jung creía que, debido a los arquetipos representados, los símbolos específicos de los sueños son universales. En otras palabras, los mismos símbolos significan cosas similares para diferentes personas.

Al mismo tiempo, Jung creía que los sueños son altamente personales y que la interpretación de los sueños requiere conocer mucho sobre el soñador individual. Freud, por su parte, solía sugerir que determinados símbolos representan pensamientos inconscientes específicos.

Más que ser deseos reprimidos, Jung consideraba que los sueños compensan partes de la psique que están subdesarrolladas en nuestra vida de vigilia. Esto ha permitido el estudio de los sueños como instrumento para la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de afecciones psicológicas y fobias.

Interpretación del inconsciente colectivo

Históricamente, se ha debatido si el inconsciente colectivo requiere una interpretación literal o simbólica.

En los círculos científicos, se considera que una interpretación literal del inconsciente colectivo es una teoría pseudocientífica. Esto se debe a que es difícil demostrar científicamente que las imágenes de la mitología y otros símbolos culturales se heredan y están presentes al nacer.

Por el contrario, se cree que la interpretación simbólica del inconsciente colectivo tiene cierta base científica debido a la creencia de que todos los seres humanos comparten ciertas disposiciones de comportamiento.

Interpretacion del inconsciente colectivo

Investigación en curso sobre el inconsciente colectivo

Los investigadores intentan continuamente aumentar su comprensión del inconsciente colectivo. Por ejemplo, un estudio del 2015 sugiere que el microbioma intestinal puede desempeñar un papel en la forma en que el inconsciente regula el comportamiento. De ser así, los estudios de los microbios intestinales podrían formar parte del futuro de la investigación psiquiátrica.

Otro ejemplo es un estudio del 2022 publicado en Digital Geography and Society que investiga el papel que el inconsciente colectivo puede desempeñar en nuestros pensamientos y comportamientos mientras interactuamos en las plataformas de los medios sociales. Así, las ideas de Jung siguen siendo evaluadas para comprender mejor el inconsciente colectivo y su funcionamiento.

Estas sesiones es una mentaría individual, para que puedas ser el líder de tu vida, fluir en tus proyectos, con paz pase lo que pase, siendo co creadores exitosos. Combina varias sesiones.

Esta mentoría personalizada te va a permitir dar un salto cuántico, acelerar resultados.

1. Activación de ADN tres sesiones a distancia, para balancear tus áreas de vida, activar tu patrón original en ti.

2. Sincronización cuántica sesión N° 2 de desbloqueo de limitaciones, promesas limitantes.

3. Cirugía al inconsciente N° 2 te permitirá aterrizar toda esta información y neuro programarla en tus células con hipnosis clínica.

4. Bono Acceso a Membresía Paz Paze lo que Paze por 2 meses.

Tienes la combinación perfecta para que ahorres años de terapia tradicional.

¿Qué son los arquetipos de Jung?

Los arquetipos son modelos universales e innatos de personas, comportamientos y personalidades que influyen en el comportamiento humano. La teoría del psiquiatra suizo Carl Jung sugería que estos arquetipos eran formas arcaicas de conocimiento humano innato transmitido por nuestros antepasados.

En la psicología junguiana, estos arquetipos representan patrones e imágenes universales que forman parte del inconsciente colectivo. Jung creía que heredamos estos arquetipos del mismo modo que heredamos patrones de comportamiento instintivos.

Inconsciente personal frente a inconsciente colectivo

Jung fue originalmente un seguidor de Sigmund Freud. La relación acabó por fracturarse debido a las críticas de Jung al énfasis que ponía Freud en la sexualidad durante el desarrollo, lo que llevó a Jung a desarrollar su propio enfoque psicoanalítico conocido como psicología analítica.

Aunque Jung estaba de acuerdo con Freud en que el inconsciente desempeñaba un papel importante en la personalidad y el comportamiento, amplió la idea de Freud del inconsciente personal para incluir lo que Jung llamó el inconsciente colectivo.

Jung creía que la psique humana estaba compuesta por tres componentes:

  • El ego.
  • El inconsciente personal.
  • El inconsciente colectivo.

Según Jung, el ego representa la mente consciente, y el inconsciente personal contiene los recuerdos, incluidos los que han sido reprimidos.

El inconsciente colectivo es un componente único, ya que Jung creía que esta parte de la psique servía como una forma de herencia psicológica. Contiene todos los conocimientos y experiencias que los humanos comparten como especie.

Los orígenes de los arquetipos de Jung

Jung creía que los arquetipos procedían del inconsciente colectivo. Sugirió que estos modelos son innatos, universales, no aprendidos y hereditarios. Los arquetipos organizan la forma en que experimentamos ciertas cosas.

“Todas las ideas más poderosas de la historia se remontan a los arquetipos”, explicó Jung en su libro “La estructura de la psique”.

“Esto es particularmente cierto en el caso de las ideas religiosas, pero los conceptos centrales de la ciencia, la filosofía y la ética no son una excepción a esta regla. En su forma actual, son variantes de ideas arquetípicas creadas al aplicar y adaptar conscientemente estas ideas a la realidad. Porque la función de la conciencia no es sólo reconocer y asimilar el mundo exterior a través de la puerta de los sentidos, sino traducir a la realidad visible el mundo que llevamos dentro”, sugirió.

Jung rechazaba el concepto de tabula rasa, es decir, la idea de que la mente humana es una pizarra en blanco al nacer que se escribe únicamente con la experiencia. Creía que la mente humana conserva aspectos fundamentales, inconscientes y biológicos de nuestros antepasados. Estas “imágenes primordiales”, como las denominó inicialmente, sirven de fundamento básico de cómo ser humano.

Los personajes arcaicos y míticos que conforman los arquetipos residen en todas las personas del mundo, creía Jung. Los arquetipos simbolizan las motivaciones, los valores y las personalidades humanas básicas.

Jung creía que cada arquetipo desempeñaba un papel en la personalidad, pero consideraba que la mayoría de las personas estaban dominadas por un arquetipo específico. Según Jung, la forma en que se expresa o realiza un arquetipo depende de una serie de factores, como las influencias culturales del individuo y sus experiencias personales únicas.

Jung identificó cuatro arquetipos principales, pero también creía que no había límite en el número que podía existir. La existencia de estos arquetipos no puede observarse directamente, pero puede deducirse observando la religión, los sueños, el arte y la literatura.

La persona

La persona es la forma en que nos presentamos al mundo. La palabra “persona” deriva de una palabra latina que significa literalmente “máscara”. Sin embargo, no es una máscara literal.

La persona representa todas las diferentes máscaras sociales que llevamos en diversos grupos y situaciones. Actúa para proteger al ego de las imágenes negativas. Según Jung, el personaje puede aparecer en sueños y adoptar diferentes formas.

A lo largo del desarrollo, los niños aprenden que deben comportarse de determinadas maneras para encajar en las expectativas y normas de la sociedad. El personaje se desarrolla como una máscara social para contener todos los impulsos y emociones primitivos que no se consideran socialmente aceptables.

El arquetipo del personaje permite a las personas adaptarse al mundo que les rodea y encajar en la sociedad en la que viven. Sin embargo, identificarse demasiado con este arquetipo puede llevar a las personas a perder de vista su verdadero yo.

La sombra

La sombra es un arquetipo que consiste en los instintos sexuales y vitales. La sombra existe como parte de la mente inconsciente y está compuesta por ideas reprimidas, debilidades, deseos, instintos y defectos.

La sombra se forma a partir de nuestros intentos de adaptarnos a las normas y expectativas culturales. Este arquetipo contiene todas las cosas que son inaceptables no sólo para la sociedad, sino también para la propia moral y los valores personales. Puede incluir cosas como la envidia, la codicia, los prejuicios, el odio y la agresión.

Jung sugirió que la sombra puede aparecer en sueños o visiones y puede adoptar diversas formas. Puede aparecer como una serpiente, un monstruo, un demonio, un dragón o alguna otra figura oscura, salvaje o exótica.

Este arquetipo suele describirse como el lado más oscuro de la psique, que representa lo salvaje, el caos y lo desconocido. Jung creía que estas disposiciones latentes están presentes en todos nosotros, aunque la gente a veces niega este elemento de su propia psique y lo proyecta en los demás.

La sombra inconsciente colectivo

El Anima o Animus

El ánima es una imagen femenina en la psique masculina, y el ánimus es una imagen masculina en la psique femenina. El ánima/ánimus representa el “verdadero yo” más que la imagen que presentamos a los demás y sirve como fuente primaria de comunicación con el inconsciente colectivo.

Jung creía que los cambios fisiológicos, así como las influencias sociales, contribuían al desarrollo de los roles sexuales y las identidades de género. Jung sugirió que la influencia de los arquetipos animus y anima también estaba implicada en este proceso. Según Jung, el animus representa el aspecto masculino en las mujeres, mientras que el anima representaba el aspecto femenino en los hombres.

Estas imágenes arquetípicas se basan tanto en lo que se encuentra en el inconsciente colectivo como en el personal. El inconsciente colectivo puede contener nociones sobre cómo deben comportarse las mujeres, mientras que la experiencia personal con esposas, novias, hermanas y madres contribuye a crear imágenes más personales de las mujeres.

Sin embargo, en muchas culturas se anima a hombres y mujeres a adoptar roles de género tradicionales y a menudo rígidos. Jung sugirió que este desánimo de los hombres por explorar sus aspectos femeninos y de las mujeres por explorar sus aspectos masculinos servía para socavar el desarrollo psicológico.

El ánima y el ánimus combinados se conocen como la sizigia o la pareja divina. La sizigia representa la culminación, la unificación y la plenitud.

El yo

El yo es un arquetipo que representa el inconsciente y la conciencia unificados de un individuo. Jung solía representar el yo como un círculo, un cuadrado o un mandala.

La creación del yo se produce a través de un proceso conocido como individuación, en el que se integran los distintos aspectos de la personalidad. Jung creía que la desarmonía entre el inconsciente y la mente consciente podía provocar problemas psicológicos. Traer estos conflictos a la conciencia y acomodarlos en la conciencia consciente era una parte importante del proceso de individuación.

Jung sugirió que había dos centros diferentes de la personalidad:

  • El ego constituye el centro de la conciencia, pero es el yo el que se encuentra en el centro de la personalidad.
  • La personalidad abarca no sólo la conciencia, sino también el ego y la mente inconsciente.
  • Puedes pensar en esto imaginando un círculo con un punto justo en el centro. Todo el círculo constituye el yo, donde el pequeño punto en el centro representa el ego.

Para Jung, el objetivo final era que el individuo alcanzara un sentido de cohesión del yo, similar en muchos aspectos al concepto de autorrealización de Maslow.

Otros arquetipos

Jung sugirió que el número de arquetipos existentes no era estático ni fijo. En cambio, muchos arquetipos diferentes pueden superponerse o combinarse, creando nuevos arquetipos como el padre (una figura de autoridad severa y poderosa), el héroe (un campeón, defensor o salvador) y el embaucador (un engañador, mentiroso y alborotador).

Figuras arquetípicas

Jung reconoció que los cuatro arquetipos principales pueden entremezclarse y dar lugar a 12 figuras arquetípicas (también conocidas como imágenes arquetípicas). Entre ellas se encuentran:

  • Gobernante.
  • Creador/artista.
  • Sabio.
  • Inocente.
  • Explorador.
  • Rebelde.
  • Héroe.
  • Mago.
  • Bufón.
  • Hombre de la calle.
  • Amante.
  • Cuidador.

Las ideas de Jung no han sido tan populares como las de Freud y sus arquetipos no han sido vistos con buenos ojos en la psicología moderna. Esto puede deberse a que su obra tendía a desviarse hacia lo místico y lo pseudocientífico, por lo que a menudo se estudia más como un artefacto histórico y en los ámbitos de la crítica literaria y las aplicaciones de la cultura popular a la mitología que como una contribución importante a la ciencia de la mente y el comportamiento.

Otras críticas a los arquetipos de Jung sugieren que son excesivamente estereotipados, reduccionistas y culturalmente sesgados.

error: El contenido está protegido