Según el Center for Media Literacy, una organización líder en defensa, la alfabetización mediática “brinda un marco para acceder, analizar, evaluar, crear y participar con mensajes en una variedad de formas, desde impresos hasta videos e Internet. La alfabetización mediática construye una comprensión del papel de los medios de comunicación en la sociedad, así como habilidades esenciales de investigación y autoexpresión necesarias para los ciudadanos de una democracia”.
En otras palabras, la alfabetización mediática es la capacidad de aplicar habilidades de pensamiento crítico a los mensajes, signos y símbolos transmitidos a través de los medios de comunicación.
Vivimos en un mundo que está saturado de medios de comunicación de todo tipo, desde periódicos hasta radio, televisión e Internet. La alfabetización mediática nos permite comprender y evaluar todos los mensajes de los medios que encontramos a diario, lo que nos permite tomar mejores decisiones sobre lo que elegimos leer, ver y escuchar. También nos ayuda a convertirnos en miembros más inteligentes y perspicaces de la sociedad.
Los educadores y académicos, incluidos los psicólogos de los medios, consideran que la alfabetización mediática es una habilidad esencial del siglo XXI. De hecho, la declaración de misión de la División 46 de la Asociación Estadounidense de Psicología, la Sociedad de Psicología y Tecnología de los Medios, incluye apoyo para el desarrollo de la alfabetización mediática.
A pesar de esto, muchas personas todavía descartan los medios como entretenimiento inofensivo y afirman que sus mensajes no los influencian. Sin embargo, los hallazgos de la investigación demuestran consistentemente que las personas se ven afectadas por los mensajes de los medios que consumen.
Las intervenciones de alfabetización mediática y la educación ayudan a niños y adultos a reconocer la influencia que tienen los medios y les brindan el conocimiento y las herramientas para mitigar su impacto.
Historia de la alfabetización mediática
Los primeros intentos de educación en alfabetización mediática a menudo se remontan al impulso del British Film Institute a fines de la década de 1920 y principios de la de 1930 para enseñar habilidades analíticas a los usuarios de los medios. Casi al mismo tiempo, en Estados Unidos, la Asociación de Mejores Emisores de Wisconsin buscó enseñar a los ciudadanos a ser consumidores más críticos de los medios.
Sin embargo, el objetivo de estos esfuerzos iniciales de alfabetización mediática, que continuaron hasta la década de 1960, era proteger a los estudiantes de los medios advirtiéndoles contra su consumo. A pesar de esta perspectiva, el dominio de los medios—y de la televisión en particular—continuó creciendo, incluso cuando el interés en la alfabetización mediática se desvaneció.
Más recientemente, la llegada de Internet y las tecnologías portátiles que nos permiten consumir medios en cualquier lugar y en cualquier momento ha llevado a un resurgimiento del llamado a la alfabetización mediática. Sin embargo, el objetivo ya no es evitar que las personas usen los medios, sino ayudarlas a convertirse en consumidores de medios más informados y reflexivos.
Aunque la alfabetización mediática ahora se acepta y tiene éxito en países de habla inglesa, incluidos Australia, Canadá y Gran Bretaña, aún tiene que convertirse en una parte estándar del plan de estudios en los Estados Unidos, donde la falta de centralización ha llevado a un enfoque disperso. a la enseñanza de habilidades prácticas de alfabetización mediática.
¿Qué son los medios de comunicación?
El término “medios de comunicación” es muy amplio y abarca muchas formas diferentes. Los medios de comunicación son cualquier medio de comunicación utilizado para distribuir información, entretenimiento y datos. Esencialmente, los medios de comunicación son el método por el que se distribuyen los mensajes a una audiencia.
Cuando se habla de “medios de comunicación de masas” se hace referencia a los medios que pueden llegar a un público masivo en poco tiempo (como los periódicos y la televisión). Veamos otros medios de comunicación de uso común:
- Los medios sociales (que incluyen plataformas como Facebook, Twitter e Instagram. Las utilizamos para distribuir contenidos entre nuestras conexiones en estas plataformas).
- Película.
- Radio.
- Videojuegos.
- Libros.
- Dispositivos de inteligencia artificial.
Impacto de la alfabetización mediática
A pesar de la falta de un currículo estandarizado de alfabetización mediática en los Estados Unidos, estudio tras estudio ha demostrado el valor de enseñar habilidades de alfabetización mediática a personas de todas las edades.
Por ejemplo, una revisión de la investigación sobre la alfabetización mediática y la reducción de los estereotipos raciales y étnicos encontró que se puede capacitar a niños de hasta 12 años para que reconozcan los prejuicios en las representaciones de raza y etnia en los medios y comprendan el daño que pueden causar.
Aunque los autores señalan que este tema aún no se ha estudiado bien, observan que la evidencia sugiere que la alfabetización mediática puede ayudar a los adolescentes a ser sensibles a los prejuicios y aprender a apreciar la diversidad.
Mientras tanto, múltiples estudios han demostrado que las intervenciones de alfabetización mediática reducen la insatisfacción corporal que puede ser el resultado del consumo de mensajes mediáticos.
En una investigación, a las adolescentes se les mostró un video de intervención del Dove Self-Esteem Fund antes de mostrarles imágenes de modelos ultradelgadas. Mientras que un grupo de control reportó una menor satisfacción corporal y autoestima después de ver las imágenes de las modelos, el grupo que vio la intervención primero no experimentó estos efectos negativos.
De manera similar, otro estudio mostró que las mujeres universitarias (que tenían un alto riesgo de trastornos alimentarios) informaron menos insatisfacción corporal, un menor deseo de ser delgadas y una menor internalización de los estándares sociales de belleza después de participar en una intervención de alfabetización mediática. Los investigadores concluyeron que la alfabetización mediática podría ayudar a prevenir los trastornos alimentarios en personas de alto riesgo.
Además, los estudios han demostrado que la alfabetización mediática puede ayudar a las personas a discernir mejor la verdad de las afirmaciones de los medios, lo que les permite detectar “noticias falsas” y tomar decisiones más informadas.
Por ejemplo, la investigación sobre la evaluación de los adultos jóvenes sobre la precisión de las afirmaciones sobre temas públicos controvertidos mejoró si los sujetos habían estado expuestos a la alfabetización mediática.8 Además, otro estudio mostró que solo las personas que se sometieron a la alfabetización mediática participaron en actividades prácticas de publicación en los medios que les impidieron publicar información falsa sobre la pandemia de COVID-19.
Curso online de Periodismo Digital con certificado de la Asociación de la Prensa Digital de la República Argentina. Estudia con los que saben, más de 26 mil asociados que se encuentran ejerciendo el Periodismo Digital nos avalan.
Mensajes y efectos de los medios de comunicación
Al hablar de la alfabetización mediática, es importante distinguir entre dos conceptos centrales: los mensajes y los efectos de los medios:
Los mensajes de los medios de comunicación
Es el mensaje subyacente y la intención de todos los medios de comunicación que se distribuyen. Los mensajes mediáticos suelen tener como objetivo entretener, persuadir o educar. Es posible que un mensaje mediático tenga múltiples intenciones, como un anuncio entretenido pero persuasivo, por ejemplo.
En pocas palabras, los medios de comunicación se crean para servir a un propósito. Los mensajes de los medios de comunicación son la información que los creadores desean transmitir para impulsar sus objetivos, sean cuales sean.
Efectos de los medios
Por otro lado, el efecto mediático es un efecto medible que se produce como resultado de los mensajes mediáticos. El tipo de efecto y el nivel del mismo dependen del propio mensaje mediático y de la audiencia a la que se transmite.
Los medios de comunicación pueden influir en los pensamientos, las actitudes y el comportamiento de la audiencia, y a menudo contribuyen a conformar la cultura moderna. Estos efectos también pueden reforzar las creencias existentes, ya sea para bien o para mal. Los medios de comunicación que consumimos también tienen el potencial de evocar cambios importantes, grandes o pequeños.
Habilidades de alfabetización mediática
Para asegurarte de que consumes los medios de comunicación de forma segura, puedes adquirir algunas habilidades clave de alfabetización mediática y comenzar tu viaje hacia la alfabetización mediática. Veamos algunas habilidades útiles para empezar:
Analizar y evaluar el contenido de los medios
Vivimos en una época en la que disponemos de una amplia biblioteca de información. Para elegir los medios que consumimos, lo mejor es analizar primero la información de una forma alfabetizada. Al analizar un medio de comunicación, hay que tener en cuenta la relevancia, la exactitud, la parcialidad y la fiabilidad del contenido.
Esta habilidad se denomina análisis de los medios de comunicación y abarca toda la investigación que implica la crítica de un medio de comunicación. Al analizar el contenido, puedes determinar cuál es el propósito del mismo y el impacto potencial que pueden tener los medios. La alfabetización mediática está estrechamente ligada al pensamiento crítico: es una habilidad esencial para desentrañar el contenido de los medios.
Crear contenido
Como hemos mencionado a lo largo de este artículo, es fácil que nosotros mismos produzcamos medios de comunicación en Internet. Algunas de las formas en las que podemos contribuir al mundo de los medios de comunicación son las publicaciones en blogs, vídeos de YouTube, podcasts e incluso publicaciones en redes sociales.
Con un buen conocimiento de los medios de comunicación, podrás crear contenidos en línea con buenas intenciones y añadirlos a la gran cantidad de medios útiles disponibles en línea. Incluso podrías utilizar los medios de comunicación para intentar educar a otros sobre la importancia de la alfabetización mediática. Al crear tus propios medios, desarrollarás tus habilidades de alfabetización mediática en el camino.
Actuar sobre la base de tus conocimientos
La capacidad de actuar sobre la base de tus conocimientos de alfabetización mediática es una habilidad muy importante. Hacer un cambio en tu vida basándote en una fuente de medios muy fiable es actuar en base a tus conocimientos de alfabetización mediática.
Por ejemplo, si una fuente fiable comparte información sobre un problema mundial y te comprometes a ser voluntario para ayudar a esa causa, eso es actuar según tus conocimientos de alfabetización mediática.
Del mismo modo, es posible que quieras involucrarte en varias áreas de los medios de comunicación.
Cómo practicar la alfabetización mediática
La evidencia de los beneficios de la alfabetización mediática sugiere que es valioso que las personas de todas las edades aprendan a ser consumidores críticos de los medios. El estudioso de los medios W. James Potter observa que todos los mensajes de los medios incluyen cuatro dimensiones:
- Cognitivo: La información que se transmite.
- Emocional: Los sentimientos subyacentes que se expresan.
- Estética: La precisión general y el arte del mensaje.
- Moraleja: Los valores que se transmiten a través del mensaje.
La psicóloga de medios Karen Dill-Shackleford sugiere que podemos usar estas cuatro dimensiones como punto de partida para mejorar nuestras habilidades de alfabetización mediática. Por ejemplo, supongamos que mientras transmitimos videos en línea estamos expuestos a un anuncio de un medicamento milagroso para perder peso. Para evaluar mejor lo que el anuncio realmente intenta decirnos, podemos desglosarlo de la siguiente manera:
En la dimensión cognitiva podemos evaluar qué información nos transmite el anuncio haciéndonos algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué promete el anuncio que hará el fármaco? ¿Parece probable que el medicamento pueda cumplir esas promesas? ¿Quién necesitaría este tipo de droga?
En la dimensión emocional, podemos evaluar los sentimientos que el creador del anuncio quiere que sintamos: ¿Quieren que nos sintamos inseguros sobre nuestro peso? ¿Quieren que imaginemos las formas positivas en que esta droga podría cambiar nuestras vidas? ¿Quieren que visualicemos la satisfacción que sentiríamos después de que el medicamento proporcione su solución rápida?
En la dimensión estética, podemos determinar cómo el anuncio emplea mensajes e imágenes para hacernos creer que el producto cumplirá sus promesas: ¿Muestra el anuncio imágenes de “antes” y “después” de alguien que supuestamente tomó la droga? ¿La imagen de “antes” se ve triste y la imagen de “después” feliz? ¿El anuncio ofrece testimonios de personas que se identifican como expertos?
En la dimensión moral, podemos examinar lo que querían decir los realizadores del anuncio: ¿Están equiparando delgadez con felicidad? ¿Están enviando el mensaje de que es una falla moral cuando alguien tiene sobrepeso? ¿Están diciendo que uno tiene que ser delgado para ser amado y respetado?
Esta es una vía para aprender a practicar la alfabetización mediática en la vida cotidiana. Recuerde, el propósito de la alfabetización mediática no es disfrutar menos de los medios, es brindarles a las personas las herramientas para ser consumidores activos de los medios.
La alfabetización mediática no solo le permitirá detectar, analizar y evaluar mensajes negativos o falsos en los medios, sino que también le permitirá disfrutar más de los medios porque le devuelve el control sobre los medios. Y la investigación muestra que es probable que esto aumente su salud y felicidad.