La memoria a corto plazo tiende a tener una duración y una capacidad limitadas. De hecho, el cerebro humano puede almacenar recuerdos a corto plazo sólo durante unos 30 segundos, por lo que debe trasladar información importante a la memoria a largo plazo para retenerla. Ahí es donde entra en juego la consolidación de la memoria.
¿Qué es la consolidación de la memoria?
La consolidación de la memoria es el proceso en el cerebro que convierte los recuerdos de corto plazo en recuerdos de largo plazo. Por ejemplo, quizás pasaste horas y horas en la escuela estudiando y utilizando el teorema de Pitágoras. Hacerlo puede haberle permitido ejercitar su cerebro para almacenar la fórmula en su memoria a largo plazo. Este proceso se llama consolidación de la memoria.
En el extremo opuesto, dejar las llaves sobre la mesa de la cocina al llegar a casa y olvidarse de ellas puede ser un ejemplo de falta de consolidación de la memoria. En este caso, colocar las teclas es un gesto automático, por lo que puedes olvidar que lo has hecho. Sin embargo, si siempre colocas las llaves en el mismo gancho, la consolidación de tu memoria puede permitirte saber dónde están cuando te vayas al día siguiente.
¿Qué son los recuerdos?
La memoria se define como el proceso de recibir información, almacenar detalles y recordar esa información más tarde, todo dentro de la mente. La memoria involucra muchas partes del cerebro, pero el hipocampo, que se encuentra dentro de los lóbulos temporales del cerebro, es el principal responsable de las emociones y la memoria.
Al recibir nueva información, los detalles viajan a través del cerebro con un sistema de señales eléctricas y químicas que involucran neuronas, sinapsis y neurotransmisores. Las señales eléctricas o químicas pasan de una neurona a otra a través de la sinapsis, y a veces requieren la ayuda de neurotransmisores. El patrón de neuronas y sinapsis por el que viaja esta información puede entrenar a las neuronas para reaccionar en patrones similares.
Este patrón de reactivación es un recuerdo. En lugar de que la memoria sea un sistema organizado con compartimentos separados en el cerebro, es un sistema en constante cambio de patrones y vías neuronales en el que la información viaja a través de muchas regiones del cerebro.
En la consolidación de la memoria, recordar la misma información repetidamente entrena a las neuronas para actuar juntas de manera eficiente y rápida. A medida que continúa esta repetición, las neuronas aprenden a dispararse juntas siguiendo el patrón original; por tanto, la información está más fácilmente disponible en la memoria.
Cómo funciona la consolidación de la memoria
Al ensayar o recordar información repetidamente, estas redes neuronales se fortalecen. Por ejemplo, si estudias el mismo material regularmente durante un período prolongado, las vías involucradas en recordar esa información se vuelven más fuertes. La activación repetida de las mismas neuronas hace que sea más probable que esas mismas neuronas puedan repetir esa activación en el futuro. Como resultado, recordará la información más adelante con facilidad y precisión.
Aquí hay otra forma de pensar en estas vías sinápticas: son similares a un camino en el bosque. Cuanto más a menudo recorres el camino, más familiar te resulta y más fácil de recorrer.
Causas de los problemas de memoria
Antes de comprender la consolidación de la memoria, puede resultarle beneficioso comprender las causas de los problemas y la pérdida de la memoria que pueden causar dificultades con la capacidad cognitiva.
Pérdida de memoria relacionada con la edad
A medida que los humanos envejecen, puede ser natural que la función de la memoria disminuya gradualmente. Sabiendo que los recuerdos cambian constantemente los patrones neuronales, puede ser fácil entender por qué ningún recuerdo es permanente, incluidos los recuerdos almacenados y a largo plazo. La psicología de la consolidación de la memoria muestra muchas razones posibles por las que la memoria puede disminuir a medida que las personas envejecen. Sin embargo, las dos causas más comunes incluyen la reducción del flujo sanguíneo al cerebro y el deterioro del hipocampo.
Otros casos de deterioro de la memoria pueden ocurrir en una escala mucho más rápida y grave debido a ciertas enfermedades como el Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer es una forma de demencia que progresa y reduce irreversiblemente el funcionamiento mental de un individuo, incluida la memoria. La enfermedad de Alzheimer a menudo conduce a la necesidad de atención a tiempo completo en las últimas etapas de la progresión. La demencia es un término general que describe síntomas que alteran significativamente el funcionamiento mental.
Enfermedad mental
La memoria puede ser una parte vital de la personalidad y el funcionamiento diario. Algunas enfermedades mentales que afectan la capacidad cognitiva también pueden afectar la memoria, incluidas la depresión y la ansiedad. Quienes experimentan depresión a menudo informan que sienten que su mente está confusa o nublada. Cuando el cerebro está preocupado por la rumiación y los sentimientos de preocupación y ansiedad, puede afectar la capacidad de formar recuerdos y aprender nueva información.
La esquizofrenia es otra enfermedad mental comúnmente asociada con una disminución de la función de la memoria. Un metanálisis documentó un deterioro significativo de la memoria en la esquizofrenia. Según el estudio, “el deterioro era estable, amplio y no se veía afectado sustancialmente por posibles factores moderadores como la gravedad de la psicopatología y la duración de la enfermedad”.
Uso de sustancias
El consumo de sustancias también puede causar interferencias significativas en la consolidación y recuperación de la memoria. El alcohol es una sustancia conocida por su potencial interferencia en la memoria, ya que puede provocar una pérdida parcial de la memoria o desmayos completos si se consume en cantidades significativas.
Todavía se están realizando investigaciones sobre las formas en que el alcohol interfiere con la memoria, pero se cree que se debe, en parte, a las alteraciones que el alcohol crea en el hipocampo. También se ha demostrado que el consumo de alcohol interfiere con las neuronas y su capacidad para responder consistentemente a señales de otras células. Las benzodiazepinas, a menudo recetadas para la ansiedad aguda, también tienen efectos similares en la consolidación de la memoria. Este efecto suele amplificarse en quienes abusan de las benzodiazepinas.
Papel del sueño en la consolidación de la memoria
Durante el sueño, el cerebro es más propicio para los procesos de consolidación que integran la memoria recién codificada en un almacén a largo plazo, a diferencia del estado de vigilia, cuando es adecuado para el procesamiento agudo de estímulos externos, que implica la codificación de Nueva información y recuperación de recuerdos.
Debido a la competencia por los recursos neuronales compartidos, la codificación y la consolidación pueden ser procesos cognitivos incompatibles. Dado que el sueño se caracteriza por un procesamiento considerablemente reducido de información externa, proporciona una ventana de oportunidad propicia para la consolidación de la memoria.
Numerosos estudios han demostrado que el aprendizaje por interferencia, la inyección de norepinefrina e inhibidores de la síntesis de proteínas o las descargas electroconvulsivas pueden afectar o aumentar la memoria cuando se administran después de la codificación.
Este hallazgo apoya el concepto de consolidación. Es fundamental señalar que los efectos de estas intervenciones dependen del tiempo y alcanzan su punto máximo poco después del aprendizaje. Los investigadores creen que la consolidación puede ocurrir en ondas, y cada onda incluye un conjunto separado de mecanismos estabilizadores que siguen su propio curso temporal y dependen de sus propios procesos de plasticidad neuronal subyacentes.
Conoce los secretos de las personas más prósperas y exitosas del mundo para superarse a sí mismas día a día.
Desarrolla una memoria excepcional gracias a nuestro programa online “Memoria Extraordinaria”. Un entrenamiento paso a paso que te permitirá aprender con mayor facilidad y rapidez cualquier clase de información, incluso aquella que parece más compleja, más aburrida y desafiante. Lo mejor…tan solo necesitas dedicar 15 minutos al día para lograr un cambio sustancial en tu vida.
Construyendo recuerdos a largo plazo con nueva información
La consolidación de la memoria depende de las sinapsis en el cerebro. En algo parecido a un sistema eléctrico que conduce una corriente, las sinapsis pasan señales de una neurona a otra con la ayuda de neurotransmisores.
Cuanto más frecuentemente se transmiten las señales, más fuertes se vuelven las sinapsis. Se cree que este proceso, llamado potenciación, desempeña un papel importante en los procesos de aprendizaje y memoria.
Cuando dos neuronas se activan al mismo tiempo repetidamente, es más probable que se activen juntas en el futuro. Con el tiempo, estas dos neuronas se sensibilizan entre sí.
A medida que adquieres nuevas experiencias y recuerdos, tu cerebro crea cada vez más de estas conexiones. Básicamente, el cerebro se reorganiza, estableciendo nuevas conexiones y eliminando las antiguas.
Influencias en la consolidación de la memoria
Aunque a menudo pensamos en el cerebro como un archivador o una computadora con archivos individuales de recuerdos cuidadosamente almacenados, la realidad es que los recuerdos se encuentran dispersos por todo el cerebro.
A través del proceso de consolidación, el cerebro crea una especie de mapa neuronal que permite recuperar los recuerdos cuando sea necesario.
El sueño puede desempeñar un papel importante en el proceso de consolidación. Una de las principales teorías sobre el sueño sugiere que es una forma de procesar y consolidar la información que adquirimos durante nuestra vida de vigilia.
La gente suele pensar que los recuerdos son permanentes, pero el hecho de que un recuerdo se haya consolidado no significa que no se pueda perder. Los investigadores han descubierto que a menudo es necesario volver a consolidar los recuerdos una vez que se han recordado. El proceso de recordar y reconsolidar un recuerdo puede ayudar a mantener y fortalecer la información en la memoria a largo plazo.
Los investigadores también han descubierto que los recuerdos deben reconsolidarse cada vez que se accede a ellos. Este proceso, sin embargo, puede transformar y cambiar la memoria misma. El mismo acto de recordar, al parecer, puede llevar al olvido de algunas cosas.
La falta de sueño y la memoria
Los investigadores también exploran la influencia de la falta de sueño en el aprendizaje y la memoria. La falta de sueño reduce la concentración, la atención y la atención, lo que dificulta la adquisición de información. Sin descanso, las neuronas sobrecargadas no pueden organizar la información de manera efectiva y perdemos el acceso al conocimiento aprendido previamente.
Los seres humanos también pueden malinterpretar los acontecimientos y presentar problemas de juicio. No pueden emitir juicios precisos porque no pueden evaluar las circunstancias, prepararse y actuar de manera efectiva.
El cansancio crónico perjudica el rendimiento. Las neuronas y los músculos no se activan de manera efectiva y los sistemas de órganos no están sincronizados. La falta de sueño puede provocar accidentes y lesiones.
El sueño de baja calidad y la falta de sueño afectan el estado de ánimo y el aprendizaje. El estado de ánimo afecta nuestra capacidad de aprender y recordar. La falta crónica de sueño afecta a distintas personas de diferentes maneras, pero el descanso nocturno influye en el aprendizaje y la memoria.
Etapas del sueño y tipos de memoria
Los investigadores del sueño examinan el aprendizaje y la memoria de dos maneras. El primer método examina cómo el aprendizaje de nuevas actividades afecta las fases y la duración del sueño. En segundo lugar, la falta de sueño afecta el aprendizaje.
En circunstancias de aprendizaje novedosas se producen diferentes tipos de recuerdos. Los científicos están estudiando si la consolidación de la memoria y las fases del sueño están relacionadas.
Los primeros estudios sobre el sueño y la memoria se concentraron en la memoria declarativa o conocimiento fáctico. En un estudio, los estudiantes de idiomas intensos tuvieron más sueño de movimientos oculares rápidos (REM). Aquí es cuando ocurren la mayoría de los sueños.
Los científicos pensaban que el sueño REM ayuda al aprendizaje. El sueño REM parece estar involucrado en la memoria declarativa si el material es complicado y tiene carga emocional, pero no si es simple y neutral.
El sueño de ondas lentas (SWS) es un tipo de sueño profundo y reparador que recientemente se ha teorizado que cumple una función importante en la memoria declarativa al digerir e integrar material aprendido recientemente. Ha habido hallazgos contradictorios en los estudios que investigan el vínculo entre el sueño y la memoria declarativa.
Dudas discretas y futuras investigaciones
Como en todos los campos del esfuerzo científico en curso, siguen existiendo preocupaciones sin resolver sobre el sueño y la memoria. No todos los estudios coinciden en que dormir ayude a consolidar los recuerdos. En pruebas en las que los animales recorrieron un laberinto, el sueño REM aumentó.
Algunos expertos creen que el aumento del sueño REM refleja la mayor demanda del cerebro mientras aprende una nueva actividad. Otros estudios dicen que cualquier alteración en el sueño REM está relacionada con el estrés de la tarea, no con el aprendizaje.
El efecto de la privación de sueño sobre el aprendizaje y la memoria también es controvertido. Después de la privación del sueño REM, las ratas obtienen malos resultados en las actividades de aprendizaje. Esto muestra que los animales necesitan el sueño REM para integrar recuerdos relacionados con las tareas.
Es esencial realizar una investigación exhaustiva basada en experimentos sobre la privación del sueño, y los beneficios del sueño deben comunicarse adecuadamente a todos.
Acelerar la consolidación de la memoria
También es posible acelerar el proceso de consolidación al aprender nueva información. Algunas técnicas son estrategias de ensayo y memorización, como el uso de dispositivos mnemotécnicos y el estudio. Una de las mejores maneras de garantizar que la información se consolide en la memoria a largo plazo es ensayarla repetidamente durante varios intervalos espaciados.
Es por eso que repasar tus apuntes de clase una vez a la semana durante varias semanas conducirá a una mayor retención de la memoria que estudiar la noche anterior a un examen.
Al comprender cómo funciona la consolidación, es posible que pueda adaptar sus estrategias de memorización para impulsar el proceso. La repetición/estudio y el sueño son buenos lugares para comenzar.