¿Qué hacen los psicólogos forenses?
La psicología forense es un campo que combina la práctica de la psicología y la ley. Quienes trabajan en este campo utilizan los conocimientos psicológicos aplicados al sistema judicial. La palabra “forense” tiene su origen en la palabra latina “forensis”, que significa “el foro”, o el sistema judicial de la Antigua Roma.
Durante los juicios, los psicólogos forenses suelen actuar como asesores y testigos expertos. Pueden aportar su visión sobre la competencia del cliente, la sentencia y el tratamiento. Mediante el análisis de las pruebas en la escena del crimen, estos psicólogos desarrollan perfiles criminales para reducir las listas de sospechosos. Además, los psicólogos forenses actúan como consultores de empresas legales y administrativas.
Aunque la televisión y el cine suelen dar un carácter sensacionalista al trabajo de los psicólogos forenses, estos profesionales realizan principalmente investigaciones de carácter más académico. Sus investigaciones contribuyen a mejorar las técnicas de interrogatorio, la rehabilitación penal y el diseño de los centros penitenciarios. Los empleadores y las especializaciones de los psicólogos forenses determinan su forma de trabajar en este campo.
Historia
Aunque la psicología forense se considera un área de especialidad bastante nueva dentro de la psicología, el campo se remonta a los primeros días de la historia de la psicología. Los filósofos y los científicos llevan mucho tiempo tratando de entender qué hace que las personas cometan delitos, se comporten de forma agresiva o tengan conductas antisociales.
La psicología forense es una especialidad relativamente nueva. De hecho, la psicología forense sólo fue reconocida oficialmente como área de especialidad por la Asociación Americana de Psicología en 2001.2 A pesar de ello, el campo de la psicología forense tiene raíces que se remontan al primer laboratorio de psicología de Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania.
Conozca algunos de los principales acontecimientos y figuras clave de la historia de la psicología forense.
En la actualidad, los psicólogos forenses no sólo están interesados en comprender por qué se producen esos comportamientos, sino también en ayudar a minimizar y prevenir esas acciones.
El campo ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años, ya que cada vez más estudiantes se interesan por esta rama aplicada de la psicología. Las películas populares, los programas de televisión y los libros han contribuido a popularizar el campo, a menudo mostrando héroes brillantes que resuelven crímenes viciosos o rastrean a los asesinos utilizando la psicología.
Aunque las representaciones de la psicología forense en los medios de comunicación populares son ciertamente dramáticas y llaman la atención, estas representaciones no son necesariamente exactas. Dicho esto, los psicólogos forenses desempeñan un papel importante en el sistema de justicia penal. Puede ser una carrera apasionante para los estudiantes interesados en aplicar los principios psicológicos al sistema legal.
Funciones laborales habituales
Algunas de las funciones que se suelen realizar dentro de la psicología forense son:
- Evaluaciones de competencia.
- Recomendaciones de sentencias.
- Evaluaciones del riesgo de reincidencia.
- Testimonio como testigo experto.
- Evaluaciones de la custodia de los hijos.
- Investigación académica sobre criminalidad.
- Consultas con las fuerzas del orden.
- Tratamiento de delincuentes.
- Prestación de servicios psicológicos a reclusos y delincuentes.
- Consultores de juicios que ayudan en la selección del jurado, la preparación de los testigos o las estrategias legales.
- Diseñar programas penitenciarios.
La psicología forense se define como la intersección de la psicología y la ley, pero los psicólogos forenses pueden desempeñar muchas funciones, por lo que esta definición puede variar.
En muchos casos, las personas que trabajan en psicología forense no son necesariamente “psicólogos forenses”. Estas personas pueden ser psicólogos clínicos, psicólogos escolares, neurólogos o consejeros que prestan su experiencia psicológica para proporcionar testimonio, análisis o recomendaciones en casos legales o penales.
Por ejemplo, un psicólogo clínico puede prestar servicios de salud mental como la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento a personas que han entrado en contacto con el sistema de justicia penal. A los psicólogos clínicos se les puede pedir que determinen si un presunto delincuente tiene una enfermedad mental, o se les puede pedir que proporcionen tratamiento a personas que tienen problemas de abuso de sustancias y adicción.
Otro ejemplo es el de un psicólogo escolar. Aunque las personas de esta profesión suelen trabajar con niños en entornos escolares, un psicólogo escolar que trabaje en psicología forense podría evaluar a los niños en casos de sospecha de abuso, ayudar a preparar a los niños para que testifiquen en los tribunales u ofrecer su testimonio en disputas sobre la custodia de los hijos.
Características distintivas
Entonces, ¿qué diferencia exactamente a la psicología forense de otra especialidad como la psicología clínica? Normalmente, las funciones de un psicólogo forense son bastante limitadas en cuanto a su alcance y duración. A un psicólogo forense se le pide que realice una tarea muy específica en cada caso individual, como determinar si un sospechoso es mentalmente competente para afrontar los cargos.
A diferencia del entorno clínico típico en el que un cliente ha buscado voluntariamente asistencia o evaluación, un psicólogo forense suele tratar con clientes que no están allí por su propia voluntad. Esto puede hacer que la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento sean mucho más difíciles, ya que algunos clientes se resisten voluntariamente a los intentos de ayuda.
Educación y formación
La psicología forense no es una opción de grado común, pero cada vez más escuelas la ofrecen como especialidad. Si está interesado en convertirse en un psicólogo forense, debe tomar cursos que se centren en temas como:
- Psicología criminal.
- Comportamiento social.
- Comportamiento anormal.
- Psicología cognitiva.
- Percepción.
- Drogas y psicofarmacología.
- Derecho.
- Justicia penal.
Si su escuela ofrece cursos o una opción de grado en psicología forense, puede esperar abordar temas que incluyen el comportamiento desviado, la psicología del comportamiento criminal, la evaluación del riesgo criminal, la violencia doméstica, la política social de salud mental, la justicia penal juvenil y el tratamiento de delincuentes adultos.
La creciente popularidad de este campo también ha llevado a un aumento del número de títulos de psicología forense de nivel de maestría. Muchos expertos sugieren que estos programas, aunque son populares y atractivos, tienen una desventaja con respecto a la formación clínica a nivel de doctorado.
El estudio a nivel de doctorado en psicología forense suele centrarse en temas como los métodos de investigación, el análisis de la personalidad, la ciencia cognitiva, la psicología y el derecho, las cuestiones éticas y legales, la evaluación y el tratamiento.
Aunque no existe un requisito de certificación para los psicólogos forenses, ser un psicólogo licenciado tiene ventajas profesionales en términos de establecer credibilidad y experiencia.
Además de los conocimientos en la carrera de psicología, el técnico psicólogo forense poseerá habilidades necesarias para su labor. Entre estas mencionamos algunas: Saber si el acusado o el denunciante actúan en pleno uso de sus facultades. Capacidad de análisis y concentración para aportar solución en el juicio.
La psicología forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.
Carreras profesionales
Aunque la psicología forense no se dedique a resolver crímenes y a meterse en la mente de los delincuentes, los psicólogos forenses siguen teniendo muchos retos. Hay varias opciones de trabajo en el campo de la psicología forense.
Por ejemplo, algunos psicólogos forenses trabajan directamente en el sistema de justicia penal para valorar, evaluar y tratar a personas que han cometido delitos o han sido víctimas de ellos. Otros psicólogos forenses investigan casos de presuntos abusos a menores, trabajan con testigos infantiles, evalúan a personas implicadas en disputas por la custodia de menores y evalúan la competencia mental.
Si está interesado en un campo como la psicología forense o criminal, puede dedicar algún tiempo a investigar algunas de las apasionantes opciones profesionales de la psicología forense.
El título que elijas puede depender en cierta medida de lo que quieras hacer como psicólogo forense, así que averiguarlo desde el principio puede ser útil para planificar tu trayectoria educativa.
La psicología forense puede ser una opción profesional apasionante y desafiante. Las aptitudes que puede necesitar si decide seguir una carrera en este campo incluyen la capacidad de comunicarse bien, investigar problemas y pensar de forma crítica.
Vida laboral
Los psicólogos forenses trabajan con los aspectos psicológicos de la investigación, el proceso legal y la conducta delictiva y aplican métodos psicológicos para reducir el impacto de ésta y la futura reincidencia.
Trabajarás en el tratamiento de los delincuentes en una serie de áreas que incluyen la delincuencia sexual, la violencia y la agresión, las habilidades interpersonales y sociales y la intervención para ayudar a detener el consumo de drogas ilícitas o de alcohol. Ofrecerás tratamiento a quienes hayan cometido delitos para reducir el impacto de sus experiencias y las posibilidades de reincidencia.
La mayor parte de tu trabajo se realizará en asociación con la policía, los servicios de libertad condicional, las prisiones, las instituciones para jóvenes delincuentes o los hospitales de salud mental de seguridad.
Su trabajo puede incluir:
- Aplicar programas de tratamiento.
- Reducir el estrés del personal y de los delincuentes en centros de seguridad.
- Aportar pruebas de investigación para apoyar la práctica psicológica con los delincuentes.
- Realizar análisis estadísticos para la elaboración de perfiles de los reclusos.
- Prestar declaración como experto en los tribunales.
- Asesorar a las juntas de libertad condicional y a los tribunales de salud mental.
- Análisis de la delincuencia.
Psicología criminal vs. psicología forense
En las películas y en la televisión, los términos “psicología criminal” y “psicología forense” suelen utilizarse indistintamente. Sin embargo, las dos carreras tienen varias diferencias clave.
Por ejemplo, mientras que los psicólogos criminalistas se centran en comprender los motivos y el pensamiento de los delincuentes, los psicólogos forenses trabajan de forma más amplia para incorporar los principios psicológicos al sistema de justicia penal. Los datos de la APA indican que los psicólogos forenses utilizan la evaluación clínica y las habilidades de entrevista para evaluar a los individuos que están involucrados con el sistema legal.
La práctica de la psicología forense es amplia y puede incluir desde estudios de investigación y consultoría hasta el testimonio de testigos expertos en los tribunales. Por ejemplo, los psicólogos forenses realizan evaluaciones de amenazas para las escuelas, completan evaluaciones de competencia para los acusados de delitos y los ancianos, y proporcionan servicios de asesoramiento a las víctimas de delitos. Pueden llevar a cabo evaluaciones para casos de custodia de menores, ayudar a examinar y seleccionar a los solicitantes de las fuerzas de seguridad, asistir en la selección del jurado y evaluar a los testigos.
¿Con quién voy a trabajar?
Los psicólogos forenses trabajan con una serie de personas, entre ellas:
- Aquellos que tienen dificultades crónicas.
- Los que corren el riesgo de delinquir como consecuencia de su comportamiento.
- Miembros de la familia.
- Víctimas.
- El público afectado por la delincuencia.
Aunque esto suele aplicarse a los adultos, algunos psicólogos forenses especializados trabajan con jóvenes delincuentes y dentro del sistema de justicia juvenil.
¿Dónde trabajaré?
El mayor empleador de psicólogos forenses en el Reino Unido es el Servicio Penitenciario de Su Majestad, aunque los psicólogos forenses también trabajan en:
- Centros especializados en salud mental del NHS (como los “hospitales de seguridad”).
- Servicios sociales.
- Servicios de gestión de delincuentes (como la policía y la libertad condicional).
- Departamentos académicos, que enseñan, supervisan e investigan en su área de especialización.
Ingresos en psicología forense
PayScale informa de que el salario medio anual de los psicólogos forenses es de unos 69.500 dólares, que es superior al salario medio de los hogares estadounidenses de la Oficina del Censo, que es de 51.939 dólares. Como se ha dicho anteriormente, se requiere una formación adicional a nivel de posgrado para ser un psicólogo forense licenciado de pleno derecho, por lo que, si este es un objetivo profesional, empezar por obtener una licenciatura puede ser un primer paso importante.
Hay muchas oportunidades profesionales posibles que van más allá del papel de psicólogo dentro del campo más amplio de la psicología forense que se pueden alcanzar con una licenciatura, como especialista en tratamiento correccional o gerente de servicios sociales. Estas carreras ofrecen la posibilidad de ganarse bien la vida, con sueldos medios de 54.290 y 67.150 dólares, respectivamente, según la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos. Además, estas funciones pueden ayudar a los profesionales a obtener una introducción a la psicología forense y una experiencia que, en última instancia, puede ser beneficiosa para la futura búsqueda de un doctorado.
Qué puede ofrecer un programa de psicología forense
Además de las exploraciones de la teoría psicológica y criminal, los estudiantes en programas como la licenciatura en línea de la Universidad de Maryville en el grado de psicología forense también puede reforzar su investigación, investigación, pensamiento crítico, y las habilidades de comunicación, trabajando para ganar este grado. Los participantes del programa pueden desarrollar un amplio espectro de conocimientos que incluye competencias básicas pragmáticas y prácticas, así como una comprensión de los conceptos más abstractos y complejos que se aplican a la mente humana. Ahora que tienes una introducción a la psicología forense, aprende más sobre las posibles salidas profesionales.