El reduccionismo es una teoría de la psicología centrada en reducir los fenómenos complejos a sus partes más básicas. Su propósito es simplificar eventos y procesos psicológicos observando sus elementos más pequeños, “reduciendo” algo bastante complejo a su forma más simple.

El enfoque reduccionista a menudo se contrasta con el holismo, que se centra en mirar las cosas como un todo. Mientras que un reduccionista propondría que la mejor manera de entender algo es observar de qué está hecho, un holista argumentaría que las cosas son más que simplemente la suma de sus partes.

Descripción general del enfoque reduccionista

Un enfoque reduccionista se utiliza en muchas disciplinas, incluida la psicología. Se centra en la creencia de que la mejor manera de explicar algo es descomponerlo y observar cada una de sus piezas. Si quisiéramos entender un automóvil, por ejemplo, miraríamos cada parte del motor, la carrocería y el interior.

El reduccionismo puede resultar muy útil en algunos tipos de investigación. Sin embargo, en muchos casos, la suma es mucho más que el simple total de sus piezas. Los artículos completos tienen lo que se conoce como propiedades emergentes que simplemente no están presentes en sus piezas más pequeñas.

En el ejemplo de un automóvil, observar cada componente individual puede decirnos mucho sobre la mecánica del vehículo. Pero no sabremos otros detalles, como qué tan cómodo es el interior, qué tan suave es la marcha o qué tan bueno será el consumo de combustible hasta que las piezas se vuelvan a ensamblar para formar el conjunto.

La gran pregunta en psicología no es si el reduccionismo tiene valor o no, sino hasta qué punto este enfoque puede ser útil.

¿Qué es el reduccionismo?

El reduccionismo se basa en el supuesto científico de la parsimonia: que un fenómeno complejo debe explicarse mediante los principios subyacentes más simples posibles. Los partidarios acérrimos del reduccionismo creen que la conducta y los procesos mentales deben explicarse en el marco de las ciencias básicas (por ejemplo, fisiología, química…). Sin embargo, cualquier explicación del comportamiento en su nivel más simple puede considerarse reduccionista. El enfoque experimental y de laboratorio en diversas áreas de la psicología (por ejemplo, conductismo, biológica, cognitiva) refleja una posición reduccionista. Este enfoque inevitablemente debe reducir un comportamiento complejo a un conjunto simple de variables que pueden identificar una causa y un efecto (es decir, el reduccionismo es una forma de determinismo). El reduccionismo funciona en varios niveles. El nivel más bajo de reduccionismo ofrece una explicación fisiológica: estos intentos de explicar el comportamiento en términos de neuroquímicos, genes y estructura cerebral. En el nivel sociocultural más alto, las explicaciones se centran en la influencia del lugar y cómo vivimos en el comportamiento. Entre estos extremos, existen explicaciones conductuales, cognitivas y sociales.

Beneficios del reduccionismo

¿Por qué los investigadores optarían por adoptar un enfoque reduccionista al observar diferentes fenómenos psicológicos? Si bien este proceso a menudo implica simplificar demasiado las cosas, hay formas en las que el reduccionismo puede resultar útil.

Enfoque más preciso

Uno de los principales beneficios del reduccionismo es que permite a los investigadores observar cosas que pueden ser increíblemente variadas y complejas (como la mente y el comportamiento humanos) y dividirlas en partes más pequeñas que son más fáciles de investigar. Esto permite a los investigadores centrarse en un problema específico.

Por ejemplo, los investigadores podrían utilizar el enfoque reduccionista al estudiar una condición psiquiátrica como la depresión. En lugar de tratar de explicar todas las diferentes fuerzas que pueden contribuir a la depresión, una perspectiva reduccionista podría sugerir que la depresión es causada por procesos biológicos dentro del cuerpo.

Hacer que lo complicado sea menos intimidante

Al abordar un problema complejo, puede resultar muy fácil sentirse abrumado por todas las preguntas e información disponibles. Al estudiar cuestiones psicológicas, por ejemplo, los investigadores pueden tener dificultades incluso para formular una hipótesis básica a menos que encuentren alguna manera de centrar su atención en un pequeño aspecto de un fenómeno.

Si bien este punto de vista ignora otros factores que podrían contribuir, como la genética, las relaciones sociales y las variables ambientales, ofrece a los investigadores un enfoque más limitado. Al utilizar el reduccionismo para simplificar lo que quieren estudiar, los investigadores pueden explorar un componente con mucha mayor profundidad.

Desventajas del reduccionismo

Si bien el reduccionismo tiene algunos beneficios importantes, también tiene algunas desventajas importantes que conviene señalar.

Desventajas del reduccionismo como funciona el reduccionismo en psicologia

Ignora otros factores contribuyentes

Una clara desventaja del reduccionismo es que se centra tan totalmente en los elementos más pequeños que contribuyen a un fenómeno que no toma en cuenta otras fuerzas que también podrían desempeñar un papel. Esto puede proporcionar una imagen incompleta.

En el ejemplo de los investigadores que adoptan un enfoque biológico para explicar la depresión, podrían centrar sus estudios en las reacciones químicas y los equilibrios dentro del cuerpo que contribuyen a los síntomas de la depresión. Aunque esto podría conducir a importantes avances médicos en el tratamiento de la depresión, excluye otros factores contribuyentes como la cognición, las influencias hereditarias, los problemas personales, el abuso de sustancias y otras variables.

No tiene en cuenta el todo

Si bien el reduccionismo puede llevar a explorar los componentes de un fenómeno con mayor profundidad, también pasa por alto cómo estas variables interactúan entre sí. Pocas cosas tienen una sola causa simple. Además, los sistemas complejos son dinámicos y siempre cambian.

El reduccionismo podría permitir a los investigadores observar cada componente individualmente, pero no explora cómo cada uno de estos elementos más pequeños funciona en conjunto. Sin embargo, a menudo es observando cómo funcionan las cosas en conjunto como un todo que podemos obtener una imagen más clara de cómo funciona algo en general.

No todo es fuerza y técnica en el ring. La mentalidad juega un papel crucial. Nuestra guía de psicología deportiva te preparará para enfrentar cada combate con confianza, controlando tus emociones y potenciando tu rendimiento.

Fortalezas

El uso de un enfoque reduccionista del comportamiento puede resultar útil para permitir la realización de estudios científicos. El estudio científico requiere el aislamiento de variables que permitan identificar las causas del comportamiento.

Dividir comportamientos complicados en partes pequeñas significa que pueden probarse científicamente. Luego, con el tiempo, surgirán explicaciones basadas en evidencia científica.

Por ejemplo, la investigación sobre las bases genéticas de los trastornos mentales ha permitido a los investigadores identificar genes específicos que se cree que son responsables de la esquizofrenia.

De esta manera, un enfoque reduccionista permite identificar las causas científicas del comportamiento y promueve la posibilidad de estudio científico.

Un enfoque reduccionista en el estudio de los trastornos mentales ha llevado al desarrollo de tratamientos químicos eficaces.

Sin embargo, algunos argumentarían que la visión reduccionista carece de validez.

Por ejemplo, podemos ver cómo responde el cerebro a determinados sonidos musicales al verlos en un escáner, pero cómo te sientes cuando escuchas ciertas piezas musicales no es algo que un escáner pueda revelar jamás

El hecho de que una parte del cerebro que está relacionada con el miedo se active mientras escuchas una pieza musical no significa necesariamente que sientas miedo.

En este caso, ser reduccionista no es una forma válida de medir los sentimientos.

Limitaciones

Se puede argumentar que los enfoques reduccionistas no nos permiten identificar por qué ocurren los comportamientos.

Por ejemplo, pueden explicar que huir de un perro grande fue posible gracias a nuestros centros de miedo, lo que provocó una respuesta de estrés que nos permitió correr más rápido, pero la misma visión reduccionista no puede decir por qué le teníamos miedo al perro en el camino. primer lugar.

En efecto, al ser reduccionistas, podemos estar haciendo preguntas más pequeñas y específicas y, por lo tanto, no abordar la cuestión más amplia de por qué nos comportamos como lo hacemos.

Se ha sugerido que la utilidad de los enfoques reduccionistas depende del propósito al que se dirigen.

Por ejemplo, investigar la respuesta cerebral a los rostros podría revelar mucho sobre cómo reconocemos los rostros, pero tal vez este nivel de descripción no debería usarse para explicar la atracción humana.

Del mismo modo, si bien necesitamos comprender la biología de los trastornos mentales, es posible que no comprendamos completamente el trastorno sin tener en cuenta los factores sociales que influyen en él.

Por tanto, si bien el reduccionismo es útil, puede conducir a explicaciones incompletas.

El interaccionismo es un enfoque alternativo al reduccionismo, que se centra en cómo los diferentes niveles de análisis interactúan entre sí.

Se diferencia del reduccionismo en que un enfoque interaccionista no intentaría comprender el comportamiento a partir de explicaciones en un nivel, sino como una interacción entre diferentes niveles.

Así, por ejemplo, podríamos comprender mejor un trastorno mental como la depresión reuniendo explicaciones desde niveles fisiológicos, cognitivos y socioculturales.

Este enfoque podría explicar de manera útil el éxito de las terapias farmacológicas en el tratamiento del trastorno, por qué las personas con depresión piensan de manera diferente sobre sí mismas y el mundo, y por qué la depresión ocurre con mayor frecuencia en poblaciones particulares.

Ejemplos de reduccionismo en psicología

Hay varios enfoques diferentes de la psicología que reflejan un enfoque reduccionista de la ciencia, incluidos los siguientes.

Pruebas de personalidad

Pruebas como el Indicador de tipo Myers-Briggs (MBTI) y el Eneagrama de personalidad son buenos ejemplos de cómo se puede utilizar el reduccionismo para reducir ciertos aspectos de la psicología (es decir, la personalidad) en partes más pequeñas.

El MBTI, por ejemplo, sugiere que la personalidad puede descomponerse y entenderse en cuatro dimensiones diferentes. Estas cuatro dimensiones (extraversión versus introversión, sensación versus intuición, pensamiento versus sentimiento y juicio versus percepción) se utilizan luego para crear un “tipo” de personalidad que describe a cada individuo.

Biopsicología

La biopsicología se centra en comprender cómo los procesos biológicos contribuyen al comportamiento humano. Esto representa un enfoque reduccionista porque los investigadores se centran en una parte específica de la experiencia humana.

Al abordar una condición de salud mental, por ejemplo, los biopsicólogos sugerirían que la condición es el resultado de un proceso biológico en el cerebro y el cuerpo. Para tratar el problema, pueden recomendar medicamentos que lo traten a nivel fisiológico.

Las investigaciones que utilizan el reduccionismo no han proporcionado explicaciones concluyentes sobre la base biológica de los trastornos mentales o las psicopatologías.

Behaviorismo

El enfoque conductista de la psicología se centra en cómo las interacciones con el entorno contribuyen al aprendizaje y al comportamiento humano. En su forma más estricta, el conductismo sugiere que todos los comportamientos humanos pueden considerarse en términos de condicionamiento y refuerzo. Este enfoque reduccionista ignora otros factores como la cognición y la biología y se centra únicamente en las influencias ambientales.

Un conductista podría considerar una condición psicológica en términos de cómo el comportamiento presente es causado por aprendizajes pasados. Para tratar la afección, un conductista recomendaría utilizar técnicas de modificación de la conducta para debilitar viejas asociaciones y formar otras nuevas.

Psicología cognitiva

El enfoque cognitivo se centra en estudiar cómo se pueden estudiar cuidadosa y objetivamente los procesos mentales internos. Este enfoque psicológico es reduccionista porque se centra únicamente en la cognición y descuida otros factores que podrían contribuir al comportamiento.

Un psicólogo cognitivo podría explicar una condición psicológica en términos de los patrones de pensamiento subyacentes que contribuyen a los sentimientos y comportamientos de la persona. Podrían recomendar un enfoque de tratamiento centrado en cambiar las cogniciones no saludables para reemplazarlas por otras más positivas y realistas.

Reduccionismo vs. holismo

El enfoque reduccionista de la ciencia se contrasta frecuentemente con el enfoque holístico, que aborda las cosas como un todo en lugar de centrarse en partes individuales. El enfoque holístico no descarta la importancia de cada componente individual, sino que sugiere que comprender el todo requiere observar cómo funcionan estas partes en diferentes niveles, así como cómo interactúan e influyen entre sí.

Hay muchas áreas de la psicología que tienden a adoptar un enfoque más holístico de la ciencia del pensamiento y el comportamiento humanos. La psicología social, la psicología humanista y la psicología positiva, por ejemplo, se centran más en comprender cómo funcionan las personas en su conjunto que en observar una pequeña porción de la experiencia humana.

Cómo se utiliza el reduccionismo en psicología

Al tratar de comprender el comportamiento humano, los científicos que utilizan esta perspectiva observan las partes que componen el cerebro y el cuerpo humanos. Al aprender cómo funciona cada parte, pueden comprender mejor el todo basándose en lo que se sabe sobre cada elemento que contribuye al funcionamiento del todo.

El reduccionismo se puede utilizar dentro de la psicología para estudiar este campo en diferentes niveles. En su nivel más básico, el reduccionismo podría centrarse en:

  • Las neuronas y los procesos neurológicos que impactan la forma en que las personas piensan y actúan.
  • El ADN de las personas para determinar cómo la genética influye en los comportamientos humanos.
  • Diferentes partes del cerebro y cómo cada estructura afecta diversos procesos y comportamientos.

Un nivel ligeramente más alto de reduccionismo podría centrarse en cómo se puede reducir la conducta a ciclos de estímulo-respuesta (es decir, conductismo). El enfoque cognitivo representaría otro aspecto del reduccionismo centrado en comprender cómo las personas recopilan, almacenan, procesan y utilizan información.

Los usos de alto nivel del enfoque reduccionista pueden abarcar una mirada más amplia a diferentes temas de psicología. Por ejemplo, este enfoque podría usarse para observar cómo las interacciones sociales y la cultura impactan la forma en que las personas piensan y actúan.

Como se ve en cada uno de estos ejemplos, el reduccionismo implica tomar temas psicológicos y dividirlos en un enfoque más limitado.

En conclusión

Los críticos del reduccionismo a menudo sugieren que este enfoque simplifica demasiado cosas complejas, pero esto no significa que no sea útil. El comportamiento humano suele ser tan variado y complejo que dividir ciertos aspectos en partes más pequeñas permite a los investigadores comprenderlo de diferentes maneras.

Si bien confiar únicamente en el reduccionismo puede generar lagunas en el conocimiento, utilizar este enfoque para aprender más sobre algunos temas puede resultar útil e informativo. Si un enfoque más reduccionista u holístico sería el más beneficioso a menudo depende del tema y la situación específicos.

error: El contenido está protegido
Exit mobile version