Una definición de flexibilidad psicológica es la capacidad de estar en contacto con el presente y actuar sobre objetivos a largo plazo en lugar de impulsos a corto plazo. Ser psicológicamente flexible permite que las personas se adapten a los cambios en el entorno y reaccionen de maneras nuevas, creativas y saludables que se alinean con las metas y valores de un individuo. Esta capacidad también juega un papel vital en la salud y el bienestar.

“La flexibilidad psicológica se reduce a permanecer en el momento presente y estar abierto a experimentar cualquier pensamiento o sentimiento que pueda surgir, y luego tomar medidas que estén alineadas con nuestros valores”, explica Rachel Goldman, PhD, FTOS, psicóloga y asistente clínica. profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.

En la vida cotidiana, la flexibilidad psicológica permite a las personas ajustar sus comportamientos y rutinas para responder de manera efectiva a las demandas de la situación de manera que sirvan a las metas de un individuo y se adhieran a sus creencias fundamentales.

Características de la flexibilidad

Algunos elementos clave de la flexibilidad incluyen:

Estar presente

Para ser flexibles, las personas deben ser conscientes de lo que sucede en el mundo que les rodea en el momento presente. En lugar de pensar en el pasado o preocuparse por el futuro, las personas flexibles pueden centrarse en el aquí y el ahora. “Si nos detenemos en el pasado o nos enfocamos en el futuro, nos estamos enfocando en cosas que están fuera de nuestro control, pero también si reaccionamos, es posible que no estemos actuando o tomando decisiones basadas en nuestros valores, creencias, y metas”, dice Goldman.

Apertura

La flexibilidad también requiere que las personas estén abiertas a nuevas experiencias y perspectivas. En lugar de quedarse atascado en patrones que no son útiles, ser flexible permite que las personas vean la situación de maneras novedosas y hagan los ajustes necesarios.

Aceptación

Para mantenerse psicológicamente flexible, las personas deben estar dispuestas a tolerar una variedad de emociones, incluso aquellas que no son fáciles. En lugar de tratar de reprimir o evitar estos sentimientos, las personas flexibles pueden aceptar lo que sienten, reconocer sus emociones y buscar formas de dar sentido y crecer a partir de lo que han aprendido.

Goldman también sugiere que hacer una pausa antes de responder es importante para la flexibilidad psicológica. “Si nos tomamos ese momento para hacer una pausa, podemos evaluar adecuadamente una situación, recordarnos estar presentes, lo que está bajo nuestro control y luego tomar una decisión basada en lo que realmente creemos, y no en la emoción actual que podemos tener. estar sintiendo (lo que puede conducir a comportamientos reactivos, impulsivos o rígidos)”.

Terapia de aceptación y compromiso (ACT)

La flexibilidad psicológica se puede aumentar a través de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), una forma de psicoterapia que ayuda a las personas a aprender a adaptarse a los cambios en el mundo y en ellos mismos mientras se mantienen fieles a sus valores y metas personales. La investigación ha encontrado que la aceptación y el compromiso La terapia, que se enfoca en aumentar la flexibilidad psicológica, ayuda a disminuir el estrés y mejorar el bienestar.

Terapia de aceptacion y compromiso que es la flexibilidad segun la psicologia

Ejemplos de flexibilidad

Algunos ejemplos de formas en que las personas pueden mostrar flexibilidad en situaciones del mundo real incluyen:

Aceptar emociones difíciles

Una persona que lucha contra la ansiedad puede mostrar flexibilidad psicológica al aprender a aceptar sus pensamientos ansiosos y sentimientos de angustia sin juzgarlos. Hacer esto les permite reaccionar en situaciones que provocan ansiedad con mayor calma y resiliencia.

Lidiar con los contratiempos

Una persona que se enfrenta a un contratiempo significativo, como la pérdida de un trabajo, puede mostrar flexibilidad manteniéndose positiva y tomando medidas para encontrar otro puesto. La flexibilidad les permite enfrentar desafíos y manejar el estrés de manera más efectiva.

Manejo de emociones intensas

Las emociones fuertes a veces pueden sentirse abrumadoras. La flexibilidad psicológica puede ayudar a las personas a reconocer y aceptar tales sentimientos sin sentirse abrumados.

Encontrar la realización

El desarrollo de la flexibilidad psicológica es esencial para dar sentido y encontrar un sentido de propósito en la vida. Permite a las personas responder a la gama completa de sus sentimientos de manera abierta y alinear sus comportamientos con lo que más importa en términos de sus valores fundamentales.

Por qué la flexibilidad es importante para la salud mental

Goldman sugiere que la flexibilidad psicológica es un componente vital de la salud mental. “Puede ayudar a disminuir el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental. Además, ser más flexible psicológicamente puede aumentar nuestra confianza y autoestima e incluso mejorar las relaciones”, señala.

La flexibilidad puede desempeñar un papel importante en la salud mental y el bienestar por varias razones.

Ser flexible y abierto a nuevas experiencias permite a las personas aprender cosas nuevas. También ayuda a las personas a adaptarse a las circunstancias cambiantes, lo que puede ayudar a las personas a funcionar de manera más efectiva en sus entornos.

Las personas pueden dejar de lado los patrones de pensamiento y comportamiento negativos o inútiles manteniéndose psicológicamente flexibles. En lugar de atascarse en rutinas y comportamientos rígidos que empeoran los problemas, las personas pueden responder de formas más adaptables.

Esto no solo ayuda a las personas a responder mejor a los desafíos, sino que también les ayuda a enfrentar los contratiempos cuando ocurren. La flexibilidad puede mejorar la forma en que las personas manejan el estrés y, en última instancia, mejorar el bienestar general.

Un estudio encontró que los trabajadores con niveles más altos de flexibilidad psicológica eran más capaces de mantenerse abiertos cuando se enfrentaban a contratiempos relacionados con el trabajo. A pesar de los desafíos, pudieron seguir trabajando en el mismo camino y mantenerse comprometidos con sus valores. Esta capacidad también juega un papel en el apoyo al bienestar individual.

Si es que existe una habilidad importante el día de hoy, esa es aprender a aprender: nadie nos enseña como aprender, de que manera podemos optimizar nuestros recursos como energía y tiempo para lograr las máximas ganancias. Este curso se centra en las habilidades fundamentales del aprendizaje para que puedas sacarle el máximo provecho a tu tiempo y energía y puedas aprender en cualquier ámbito: no solo académico, sino que también en tu trabajo o en un hobbie.

¿Qué tipos de terapia pueden ayudarme a ser más flexible psicológicamente?

Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Nuevamente, lo ayuda a aceptar lo que no puede controlar, luego a reconocer y comprometerse a tomar las medidas que mejorarán su vida y su estado de ánimo. Terapia conductual dialéctica (DBT). Aprende a estar presente en el aquí y ahora, y cómo manejar sus emociones, reacciones y comportamientos para que pueda crear una vida en la que se sienta bien. Terapia cognitiva conductual (TCC). Reconozca, cuestione y cambie su forma de pensar antes de que conduzca a emociones difíciles y comportamientos disfuncionales. Terapia cognitiva conductual basada en mindfulness (MBCT). Reconoce tus pensamientos, pero trabaja para no juzgarlos ni apegarte a ellos en lugar de tratar de cambiarlos. ¿Cómo puedes seguir adelante a pesar de tu forma de pensar?

¿Cómo te mantienes mentalmente flexible?

Hay una serie de estrategias que puede utilizar para construir y mantener su flexibilidad mental.

Practica la atención plena

La atención plena se trata de estar presente en el momento, por lo que esta es una excelente manera de volverse más consciente de sus emociones, pensamientos, sensaciones y percepciones de su entorno.

Intente reservar un poco de tiempo cada día para concentrarse en actividades para desarrollar la atención plena, ya sea que implique practicar la meditación consciente, el yoga, la respiración profunda u otras actividades. A medida que practique, puede descubrir que se vuelve más consciente y está listo para adaptarse a su entorno cambiante.

Reconoce tus pensamientos

Trate de aceptar la noción de que una cierta cantidad de incomodidad e incertidumbre son parte de la vida. En lugar de tratar de evitar o resistir las dificultades, busque formas de reconocerlas. Recuerde que la incomodidad y la angustia son temporales.

Permítete sentir toda la gama de emociones sin juzgar estos sentimientos como malos o incorrectos. En cambio, son parte de la vida y todas las emociones, incluso las más difíciles, pueden proporcionar información valiosa sobre cómo adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Desafía los pensamientos inútiles

Todo el mundo tiene pensamientos negativos a veces, y Goldman señala que es crucial recordar cómo se vinculan los pensamientos, las emociones y los comportamientos. En lugar de centrarte en si el pensamiento es negativo, pregúntate si es útil. Cuando identifica un pensamiento inútil, es esencial desafiarlo y reemplazarlo con algo más útil.

Reconoce y vive tus valores

Si no aclaramos lo que realmente nos importa, nuestros valores personales, siempre podemos sentirnos agotados y estancados. Cuando empezamos a alinear nuestra vida a los valores, por otro lado, tenemos más energía y vemos más claro. Y finalmente podemos tomar una acción comprometida. Cuando nos estamos moviendo hacia nuestros valores, es menos probable que los desafíos nos disuadan, ya que realmente nos importa hacia dónde nos dirigimos. Es más probable que pongamos en práctica un buen establecimiento de metas.

Qué probar en su lugar

La clave, señala Goldman, es evitar tratar de reemplazar el pensamiento con algo poco realista o demasiado positivo, lo que podría llevarlo al fracaso. En su lugar, busca algo más neutral.

Por ejemplo, en lugar de pensar: “Soy un fracaso”, podría pensar: “No sé si tendré éxito, pero estoy haciendo mi mejor esfuerzo”.

“Este tipo de pensamiento abre la puerta al éxito, así como al aprendizaje de la experiencia, en oposición al pensamiento inútil de ‘soy un fracaso’, que ya cerró la puerta”, dice Goldman.

Al reformular la forma en que ve la situación y reemplazar los pensamientos inútiles, será más flexible y podrá ajustar mejor sus reacciones para adaptarse a la situación.

Abrazar cosas nuevas

Parte de la flexibilidad es estar abierto a nuevas ideas, experiencias y perspectivas. Busque oportunidades para superar los límites de su zona de confort. Trate de tener una conversación con alguien con antecedentes diferentes a los suyos. Lee un libro o mira una película de un género que normalmente no buscas. Las experiencias novedosas pueden ser una forma de aumentar su adaptabilidad y cultivar una mayor apertura mental.

Considere otras perspectivas

Puedes fomentar aún más tu mente abierta buscando perspectivas distintas a la tuya. Esto puede incluir tener conversaciones cara a cara con otras personas, pero también puede implicar buscar diversas opiniones en las redes sociales.

Siga a las personas que no necesariamente se alinean con sus antecedentes. Escuche lo que la gente tiene que decir que proviene de diferentes ámbitos de la vida. Aprender más sobre los puntos de vista de otras personas no solo puede ayudarlo a ser más empático, sino que también puede abrirlo a formas más flexibles de pensar sobre el mundo.

Desarrolla una mentalidad de crecimiento

Una mentalidad de crecimiento, a diferencia de una mentalidad fija, se centra en su capacidad para aprender cosas nuevas y tomar medidas que ayudarán a determinar su destino. Las personas con esta mentalidad ven los desafíos de la vida como oportunidades para crecer, creyendo que sus acciones pueden generar cambios en el mundo. Tener esta mentalidad puede ayudarlo a ser más flexible al abordar los problemas y alentarlo a realizar cambios para ayudarlo a alcanzar mejor sus objetivos.

“No podemos predecir el futuro”, dice Goldman, “así que entra en situaciones siendo curioso. La mayoría de las cosas en la vida no son tan ‘todo o nada’, ¡así que recuerda eso!”

Mantenerse mentalmente flexible es un proceso continuo que requiere práctica y esfuerzo continuos. Incorporar algunas de estas estrategias en tu vida diaria puede ayudarte a fomentar una mayor flexibilidad psicológica. Al hacerlo, también podrá mejorar su bienestar y adaptarse de manera más efectiva a las exigencias cambiantes de la vida.

Preguntas frecuentes

¿Ser flexible es una mentalidad?

Si bien a menudo se considera una habilidad, la flexibilidad también puede considerarse una forma de pensar. Esta mentalidad abarca una apertura y disposición para adaptarse, cambiar y abordar situaciones con una perspectiva adaptable.

Las características de una mentalidad flexible incluyen:

  • Aceptación del cambio.
  • Habilidad para resolver problemas.
  • Franqueza.
  • Conciencia de sí mismo.
  • Perseverancia en la búsqueda de objetivos.
  • Autodirección.

¿Cómo se llama una personalidad flexible?

Una persona con una personalidad flexible a menudo se denomina adaptable. Estas personas están dispuestas a enfrentar desafíos y realizar cambios que les ayuden a lograr sus objetivos. Pueden pivotar rápidamente en función de las exigencias de la situación. Pueden buscar oportunidades para aprender y mejorar incluso cuando se enfrentan a situaciones difíciles. Debido a esta personalidad altamente flexible, tienden a ser muy resistentes y capaces de sobrevivir y prosperar en una amplia variedad de situaciones.

error: El contenido está protegido
Exit mobile version